lunes, 22 de noviembre de 2010

La Experiencia Amartya Sen 100 Jóvenes

DESARROLLO HUMANO

Desarrollo humano y desarrollo de las capacidades humanas

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de la personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD.

El PNUD desarrolla dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional

¿Qué es el Desarrollo Humano?
El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.
Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio – uno de los más importantes – para expandir las opciones de la gente.

Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles.

Por esta razón, la gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que pueden construir las condiciones para que el desarrollo humano de todos y todas sea posible: “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente”

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás.

Según Delfo Tomislav Gastelo Miskulin ( Extraido de: http://www.universidadperu.com/articulo-el-desarrollo-humano-universidad-peru.php de 19 Enero 2007), “ (…) ya la cultura no es lo valiosamente accesorio, el cadáver exquisito que se agrega a los temas duros del desarrollo como el ingreso per cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, sino una dimensión que cuenta decisivamente en todo proceso de desarrollo tanto como el fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilización de la ciudadanía.
La cultura es primaria, se encuentra junto al individuo desde el comienzo, no existe persona que no tenga cultura, todos somos parte de una cultura que nos atraviesa a todos; por lo que la idea de cada uno de nosotros debe ser que los niños, adolescentes y jóvenes puedan accionar sobre ese imaginario de cultura para mejorar de esta manera el nivel de vida y el grado de desarrollo integral de cada persona; logrando así no sólo un desarrollo solitario, sino por el contrario, se logra un avance y desarrollo integral colectivo.
La cultura pertenece a todos, no podemos hablar de incultos, puesto que cada grupo social tiene una cultura diferente, de la cual nosotros podemos aprender algo de ellas o viceversa; pero algo que tienen todas las culturas en común es que siempre quieren ser mejores."

Objetivos de Desarrollo del Milenio
Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se comprometieron a crear, a nivel nacional y mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y así alcanzar unos objetivos con sus metas específicas para el 2015.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
• Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
• Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
• Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
• Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
• Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
• Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
• Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.


Conceptos varios a cerca de lo qué es el desarrollo humano:
El problema de la definición de "desarrollo económico" ha sido y es un motivo de enfrentamiento intelectual entre los economistas.
Si bien los conceptos de países desarrollados, y subdesarrollados son utilizados corrientemente tanto en los ámbitos económicos como políticos, no hay demasiados debates sobre las variables que abarcan esos términos.
Los supuestos de la economía, cuestionados por Amartya Sen de la teoría económica actual: uno de los más indiscutidos supuestos teóricos (postulados) hasta hace unos años, se hallaba en el ámbito de la teoría del consumidor, donde se establece que la elección racional del consumidor es lo que mueve sus acciones.
Amartya Sen (1933) observó en la India (su país de origen) que estos postulados no se cumplían en la mayoría de los habitantes. Los supuestos de racionalidad encubren en su definición, una serie de premisas que es necesario revisar y debatir. Un individuo para poder elegir racional y libremente debe poseer una serie de capacidades que no siempre están presentes en los habitantes de los países más pobres.

Además de analizar los postulados económicos, la pregunta que Sen intenta responder es: "¿cómo podemos juzgar qué tan bueno es un rango de elección independientemente de –o antes de- considerar la naturaleza de las alternativas que constituyen ese rango?"
A partir de aquí, Sen ha explayado su postura de que el desarrollo económico no debe abarcar únicamente variables cuantitativas, sino que debe entenderse como una mejora en el conjunto de oportunidades de los individuos lo que expandiría sus capacidades. Las libertades que poseen los individuos pasan al primer plano de la investigación.
Definición de desarrollo económico de Sen:

En su libro Desarrollo y libertad, Sen define el desarrollo como “un proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos".
De esta manera, la pobreza no es un fenómeno meramente material, sino que es mucho más complejo. Abarca, además cuestiones relacionadas con las políticas sociales, la equidad y los derechos económicos, sociales y culturales. Las capacidades que posee el individuo pasan a un primer plano en la investigación.
Diferencia de capacidad humana y capital humano:
La literatura económica sobre capital humano pone mayor énfasis en el rol del ser humano como productor de bienes y servicios, por lo que es primordial observar y estudiar cómo cada mejora en la calificación del hombre hace que éste sea más productivo.
En cambio, el punto de vista de la capacidad humana planteado por Sen centra su atención en la capacidad de los individuos para vivir la vida, y por ello se analizan los motivos que éstos poseen para valorar y aumentar las alternativas reales entre las cuales poder optar.
Cada persona, en función de sus características, origen y circunstancias socioeconómicas con las que convive (entre otros aspectos), tiene la capacidad para hacer ciertas cosas que valorará por diferentes motivos. Tal valoración puede ser directa o indirecta:
• La valoración directa está en función de aquellos elementos que implican que podrá enriquecer su vida, es decir que le permitirán tener una mejor calidad de vida, como estar bien nutrido o sano.
• La valoración indirecta tiene estrecha relación con la posibilidad de contribuir más y mejor en la producción.

Martha Nussbaum (N.Y.1947) y las diez capacidades básicas del desarrollo:

En una economía global de creciente riqueza, millones todavía no acceden a las libertades básicas para una vida humana. ¿Cuáles son?

(Por Ricardo Crespo)

En un artículo anterior, presentábamos el célebre "enfoque capacidades" de Amartya Sen y su impacto en el debate sobre desarrollo económico.

Así, observábamos que Sen propone evaluar el desarrollo, no a través del tradicional indicador del PBI per cápita, sino mediante las capacidades de la gente de realizar las tareas valiosas que ha decidido llevar a cabo en su vida.

No obstante, Sen siempre se ha resistido a ofrecer una lista concreta de las capacidades básicas porque considera que esta tarea debe recaer sobre cada comunidad de acuerdo con sus fines específicos.

En otras palabras, no sería posible establecer un listado universalmente válido de capacidades porque existen profundas diferencias entre los fines considerados valiosos por las distintas comunidades.

Martha Nussbaum (profesora de la Universidad de Chicago y representante también del enfoque capacidades) no concuerda, en este punto, con la posición de su maestro.

Así, ella ofrece un listado provisorio con las capacidades básicas que deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de su dignidad humana.

1) Vida

Toda persona debería ser capaz de llevar una vida de una duración normal.

2) Salud corporal

Tener adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda.

3) Integridad corporal

Gozar de libertad de movimientos y seguridad.

4) Sentidos, imaginación y pensamiento

Recibir una educación que permita desarrollar estas capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias.


5) Emociones

Capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociación humana.

6) Razón práctica

Ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida.

7) Afiliación

Capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado.

8) Otras especies

Ser capaz de respetar a los animales, las plantas y demás especies del mundo natural.

9) Juego

Ser capaz de jugar y reír.

10) Control sobre el propio ambiente

Gozar de oportunidades de participación política, derechos de propiedad y del trabajo

Ahora bien, estos principios son relevantes en la estructuración de un orden global que fomente condiciones de vida dignas para todas las personas sobre la Tierra.

Así, Nussbaum enuncia otros diez principios que, desde su postura, deberían estructurar las relaciones económicas internacionales.

1) Aunque todos los países sean responsables del desarrollo de las capacidades de todos los hombres, el primer interesado en su gente (aunque suponga una sobreprotección) ha de ser el propio país.

2) Se ha de respetar la soberanía nacional, y persuadir acerca de la promoción de las capacidades por medios pacíficos.

3) Las naciones prósperas tienen la responsabilidad de ayudar a las pobres con una proporción sustancial de su PBI.

4) Las organizaciones multinacionales tienen la responsabilidad de promover las capacidades humanas en las todas las regiones donde operan.

5) Las estructuras principales del orden económico global deben ser justas con los países pobres y en desarrollo.

6) Es necesario desarrollar una esfera pública global mínima y descentralizada (pero fuerte).

7) Todas las instituciones (y la mayoría de los individuos) deben focalizarse en los problemas de los desaventajados en cada nación y región.

8) La comunidad mundial ha de poner énfasis en el cuidado de los enfermos, los mayores y los niños.

9) La familia debe ser tratada como una esfera preciosa pero no privada cuando es negligente.

10) Todas las instituciones y los individuos tienen la responsabilidad de apoyar la educación como la clave del empowerment de las personas actualmente desaventajadas.

En definitiva, estos principios no son los diez mandamientos. Incluso, pudieran parecer una utopía. Pero son un buen punto de partida de una discusión necesaria para construir un mundo donde todos los seres humanos gocen de las capacidades para una vida digna.

Amigo Estudiante:
Con base en la lectura y análisis del texto puesto a consideración, usted debe elaborar un escrito tipo ensayo, que contenga como mínimo, lo siguiente:

El Desarrollo Humano y las distintas concepciones (económico – filosóficas) al respecto, fundamentalmente en lo que a desarrollo económico y humano se refiere.
• El Índice de Desarrollo Humano: quién lo instituyó, cuál es su importancia y aplicabilidad actualmente, enfatizando en la posición que ocupa Colombia y sus acciones gubernamentales de mejoría.
• Los tratados de libre comercio que se suscriben con distintas comunidades globales (USA, Unión Europea, Canadá, etc.), y la obligación de respetar y acatar los Derechos Humanos, considerando que el potenciar el desarrollo humano (de todas las personas), es un deber y obligación de todos los países.
• Los objetivos del milenio y su cumplimiento en Colombia
.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Evaluación Final Filosofía P4


INSTITUCION EDUCATIVA JULIO CÉSAR GARCÍA
¨Construyendo convivencia formamos personas con visión empresarial¨
Evaluación Final P4

ÁREA: FILOSOFÍA
GRADO: 11º
FECHA: NOVIEMBRE 12 DE 2010

Dice Amartya Sen (Economista –Premio Nobel de Economía 1998) y filósofo, en¨ La dimensión cultural de la vida humana ¨ (Cultura, libertad e independencia):
“Los especialistas del desarrollo, más preocupados por alimentar a los hambrientos y por eliminar la pobreza, se irritan a menudo ante un interés por la cultura que les parece prematuro en un mundo donde las privaciones materiales son todavía tan numerosas.
¿Cómo, se preguntan, puede hablarse de cultura –poesía, música, pintura- mientras la gente muere de hambre, de desnutrición o de enfermedades que serían fáciles de prevenir?
Estas objeciones están inspiradas en consideraciones que no pueden ser pura y simplemente rechazadas, pero una concepción del progreso que disocia tan artificialmente los elementos y las etapas es poco realista e indefendible. Incluso la economía, como apunta Adam Smith, resulta inoperante si no se comprende el papel de los ¨sentimientos morales¨.
La cínica observación de Bertold Brecht en la ¨Ópera de tres peniques según la cual “ lo primero es comer y lo moral viene después”, es más un grito de desesperación que una toma de posición sobre las prioridades.
La cultura no es independiente de las preocupaciones materiales, ni tampoco espera pacientemente su turno detrás de ellas¨.

Amigo Estudiante:
Con base en el fragmento anterior, exprese lo siguiente:
1. ¿Cuál es la relación “Desarrollo Humano – Ética”? Explique
2. ¿La satisfacción de las necesidades materiales son más prioritarias (de primer orden), que la satisfacción de los ¨sentimientos morales¨ (interés por la cultura: música, poesía, etc.)? Explique el punto de vista del autor (Amartya Sen) y el suyo.
3. ¿Qué quieren decir, Amartya Sen y Martha Nussbaum, cuando se refieren acerca del “desarrollo de las capacidades centrales humanas”?



OBSERVACIONES:

La presentación de esta evaluación final ha de ser manuscrita (hecha a mano) y la puede hacer en pareja, en la cual se aprecie el aporte de ambos estudiantes.
Extensión mínima: 1 hoja
Extensión máxima: 2 hojas
Fecha máxima de presentación: Noviembre 17

jueves, 4 de noviembre de 2010

Segundo Taller Sobre los Derechos Humanos

¨ La condición de persona no es un regalo, se adquiere por el sólo hecho de pertenecer a la especie humana ¨ (Defensoría del Pueblo).

Segundo Taller sobre Derechos Humanos

(Tomado de Cincuenta preguntas básicas sobre Derechos Humanos por Dr. José Olimpo Suárez M.)

1. Quién tiene la obligación de respetar los Derechos Humanos?

Todos los seres humanos están en la obligación de respetar los derechos humanos, pues éstos son esenciales a todos los seres humanos. Pero, en las sociedades democráticas, son las autoridades las personas que tienen mayor responsabilidad en respetar los Derechos humanos. Éstas, se fundan en el respeto a la dignidad humana.

2. Es la defensa de los Derechos Humanos una actitud puramente política?:

Durante algunos años en Colombia, se consideró que la defensa de los derechos humanos correspondía a una actitud ideológica de izquierda. Sin embargo, en la actualidad se considera como un aporte a la paz y la civilidad, siendo un mandato constitucional.

3. En qué consiste la declaración universal de los Derechos Humanos?:

Para hacer frente a la crisis moral y política generada por la Segunda guerra Mundial, las Naciones Unidas, naciente por aquella época, crearon una comisión de derechos humanos encargada de redactar un código de derechos fundamentales que en el futuro fuese garantía de paz entre los pueblos.
Fue aprobado el 10 de Diciembre de 1948, constando de treinta artículos. Los primeros 21 artículos se refieren en su mayoría a los llamados derechos civiles y políticos, a las libertades individuales y a las garantías de seguridad física de las personas. Los artículos restantes de la Declaración recogen las ideas básicas sobre derechos económicos, sociales y culturales.

4. Qué instrumentos legales protegen los Derechos a nivel internacional?:

La salvaguarda de los derechos humanos está constituida, a nivel internacional, por tres grandes instrumentos generados por las Naciones Unidas: Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH); Derecho Internacional humanitario (DIH); Derecho Internacional para los Refugiados (DIR).
Estas son tres ¨ramas del derecho internacional en las que se codifican las normas y reglas internacionales que reconocen los derechos fundamentales de los hombres tanto en conflictos internacionales como en conflictos internos.
19.

20. Qué relación se establece entre la educación y los derechos humanos en la declaración universal?

En su artículo 26 de la Declaración se expresa: ¨Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; igual para todos, en función de los méritos respectivos ¨. ¨La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones unidas para el mantenimiento de la paz.¨

21. Qué relación se establece entre la Democracia y el respeto de los Derechos Humanos?:

Según el profesor Santiago Nino la democracia se hace real y tangible en tanto supone que su realización implica la superación de todos aquellos factores negativos que se oponen al eficaz reconocimiento de los denominados ¨tres principios básicos de la concepción liberal de la sociedad¨. Estos tres principios son:

* El principio de la dignidad de la persona humana
* El principio de la autonomía de la persona
* El principio de la inviolabilidad de la persona.

Desde esta perspectiva se puede decir que las democracias constitucionales modernas, como formas de gobierno se legitiman en el reconocimiento del pluralismo ideológico y la tolerancia social frutos a su vez del respeto de los derechos individuales.

22. Qué papel juegan los derechos humanos frente al ordenamiento jurídico de un estado democrático?:

(…) Según el defensor del pueblo se requieren seis condiciones para hablar de un ordenamiento jurídico-democrático:

* La legitimación de las autoridades por medio de elecciones libres, disputadas y periódicas, en las cuales se reconozca la universalidad del sufragio.
* La separación de los órganos o ramas del poder público
* La vigencia plena del estado de derecho, manifestada en el pleno sometimiento de los servidores públicos al imperio de la juridicidad.
* La independencia de los jueces
* El pluralismo político
* El reconocimiento y garantía de la vigencia de los derechos humanos.

23. Qué se entiende por tolerancia y cuál es su relación con los derechos humanos?

(…) El ejercicio de la tolerancia se identifica con el deber primordial de reconocer y respetar los derechos de los demás.
24.

25. Qué papel juega el reconocimiento de los Derechos Humanos en la Constitución Política de Colombia (1991)?:

Los derechos humanos que se denominan en la Constitución Colombiana, ¨derechos fundamentales¨ se constituyen en el corazón mismo de la Carta Magna de los colombianos. El concepto de ¨dignidad ¨ del ser humano es el núcleo del reconocimiento y defensa de los ciudadanos y a su vez establecen una gama de exigencias radicales e insobornables que cubren el tejido social.
En su Artículo 1, dice la Constitución Política Colombiana: ¨Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. ¨
26

27. Cómo define la Corte Constitucional los Derechos Humanos?:

Dice la Corte: ¨Son los que pertenecen a toda persona en razón de su dignidad humana… Estos derechos son inherentes al ser humano y anteriores a la misma existencia del Estado, por lo que están por encima de él. ¨


Taller reflexivo:

1. En su cumplimiento, los derechos humanos, por quién o quiénes deben ser respetados, acatados ( y vigilados)?

2. Su respeto y acatamiento es cuestión de ¨estilo¨ o¨ gusto ¨ de los gobernantes?

3. Cuándo se promulgaron los derechos humanos y qué son?

4. Cuáles son los instrumentos que protegen los derechos humanos a nivel internacional?

5. Qué consideran, sobre la educación, los derechos humanos?

6. Cuáles son los tres principios básicos para que una sociedad sea democrática?

7. Qué se entiende por tolerancia?

8. En Colombia los derechos humanos están establecidos en la Constitución Nacional de 1991. ¿Por qué?

martes, 19 de octubre de 2010

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Joven Estudiante:

Una vez visto el anterior video, elabore un escrito tipo ensayo acerca de la importancia de la promulgación y cumplimiento de los Derechos Humanos.

Si quiere haga énfasis en nuestro país, Colombia, donde a nivel internacional, es considerada como una nación violatoria de los derechos humanos.

O, ¿Usted qué opina?

Valor del taller: 10%

TALLER SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS


¨ La condición de persona no es un regalo, se adquiere por el sólo hecho de pertenecer a la especie humana ¨ (Defensoría del Pueblo).

Primer Taller sobre Derechos Humanos

(Tomado de Cincuenta preguntas básicas sobre Derechos Humanos por Dr. José Olimpo Suárez M.)

1. ¿Cómo surgen los Derechos Humanos?
Los derechos humanos toman en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se basan en la tesis según la cual: ¨La vida y dignidad del hombre han sido despreciadas y encarnecidas a través de la historia y siguen siéndolo en la actualidad. No obstante, la idea de unas normas comunes a todos los seres humanos, sin discriminación, data de hace varios siglos. A menudo se le llama derecho natural.
El principio de igualdad, reconocido por el derecho natural, fue aceptado durante mucho tiempo como la fuente y la pauta de los derechos políticos. Sin embargo, siempre se ha aducido alguna justificación para discriminar entre los derechos de las personas, a partir de algún argumento falaz que algunos son menos capaces que otros e incluso genéticamente inferiores.
2. Cada Cultura considera los derechos humanos de manera diferente a otras?
Si. Los derechos humanos son evaluados, estudiados y comprendidos de manera diferente según las diversas culturas humanas, según las tradiciones políticas y según los credos religiosos.
La Declaración fue firmada por unanimidad por los estados que hacían parte de las Naciones unidas, pero cada Estado dejaba una constancia en relación a uno o varios de los derechos allí establecidos. Los derechos de las mujeres, de los niños, de la propiedad privada, eran objeto en algunos estados, de su constancia de inconformidad.
3. Cómo se fundamentan los derechos humanos a partir de las grandes teorías filosófico – políticas de Occidente?
El Iusnaturalismo, que supone que los derechos son inherentes al individuo en cuanto miembro de la especie humana: ¨Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
El Utilitarismo, considera que una acción es buena, en la medida en que sea capaz de producir ¨el mayor bienestar (o felicidad) para la mayoría¨.
El Liberalismo, basado en la teoría kantiana de la dignidad humana, haciendo del hombre un ¨fin en sí mismo¨ y no un medio para alcanzar objetivos diferentes a los de la propia voluntad y libertad del sujeto.
El historicismo: considera que los derechos humanos son conquistas logradas a través de luchas históricas de los hombres y de los pueblos.
4.
5. Se puede hablar de la historia de los derechos humanos?
Naturalmente. Los valores que encarnan los derechos humanos como libertad, igualdad, derecho a la vida, etc., son producto de la cultura occidental. Estos valores han sido forjados a través de múltiples avatares de las ideas políticas, creencias religiosas, conceptos filosóficos, etc.
6. Reciben los derechos humanos otras denominaciones?
Si. Desde el siglo XVIII se han empleado diversas denominaciones: ¨derechos naturales¨, ¨derechos inherentes ¨, ¨derechos del hombre ¨. En nuestra carta fundamental de 1991, se les califica de ¨derechos fundamentales ¨.
7.
8.
9.
10. En qué consiste la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones?
Según tal clasificación, los derechos humanos serían:
• Derechos de primera generación que corresponden a aquellos derechos civiles y políticos: vida, integridad personal, libertad, dignidad, personalidad, reunión, nacionalidad, nombre, sexualidad, matrimonio, unión libre, locomoción, intimidad, autonomía, petición, debido proceso, amparo o tutela, asilo, ocupación, Habeas Corpus, buena fe, etc. Son los derechos civiles y políticos.
• Derechos de segunda generación: corresponden a trabajo, vivienda, familia, seguridad social, asociación, huelga, deporte, recreación, educación, prosperidad privada, igualdad social, etc. Esta segunda generación se describe como derechos económicos, sociales y culturales.
• Derechos de tercera generación se relacionan con: el derecho al ambiente natural y social, la autodeterminación de los pueblos, la imagen, la creatividad, la calidad de los productos, los derechos de los niños, mujeres y ancianos. Son conocidos como derechos ecológico – sociales.
11. Existe un derecho más fundamental que los demás?
Si. El reconocimiento y protección de la vida hace de éste el derecho fundamental. El derecho a la vida es el primero de todos los derechos pues sin el ser y la existencia nadie puede gozar de los demás derechos.
12. Cuáles son las características de los derechos humanos?
Dice la Defensoría del Pueblo:
• Son necesarios, porque sin ellos las personas no pueden vivir dignamente como seres humanos.
• Son generales, económicos o universales, porque pertenecen a todas las personas independientemente de su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o capacidad económica.
• Son preexistentes, porque han surgido con anterioridad al derecho positivo y a la ley: aparecen con la persona y no son creados por actos de autoridad.
• Son limitados, porque su ejercicio solamente se puede llegar hasta donde comienzan los derechos de los demás.
• Son inviolables, porque si alguien los vulnera o amenaza comete un acto injusto.
13. Cuál es la función de los derechos humanos?
• Contribuyen al desarrollo integral de la persona.
• Delimitan para todas las personas una esfera de autonomía dentro de la cual pueden actuar libremente.
• Establecen límites a las actuaciones de los servidores públicos, con el fin de prevenir los abusos del poder.
• Crean canales y mecanismos de participación, pudiendo tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.


14. Tienen límites los derechos humanos?
Si. ¨Los derechos humanos tienen como propósito fundamental garantizar el logro de la pacífica convivencia. Por ello cada uno de nosotros está obligado a reconocer límites en el ejercicio de los derechos y a permitir que los demás puedan disfrutar de sus propios bienes jurídicos.
Las personas tienen limitaciones derivadas de tres grandes deberes:
• El de no abusar de sus propios derechos
• El de respetar los derechos ajenos
• El de no alterar el justo orden público.

Taller Reflexivo:
• Por qué surgen los derechos humanos? Cuál es su historicidad?
• Todas las culturas consideran los derechos de la misma manera? Explique
• Describa las cuatro corrientes filosófico – políticas, que fundamentan los derechos humanos.
• Qué otras denominaciones reciben los derechos humanos?
• Cómo se clasifican los derechos humanos? Explique
• Todos los derechos son iguales, o hay uno más fundamental que otro? exPLIQUE
• Cuáles son las características de los derechos humanos?
• Tienen límites los derechos humanos? Explique

lunes, 4 de octubre de 2010

PARA REFLEXIONAR ACERCA DE LA ¨INJUSTICIA¨

Respetado Estudiante:

El siguiente es un artículo de prensa (EL PAÍS, 30 DE AGOSTO DE 2009), acerca de las condiciones sociales y políticas de una población en la India, la cual nos permitirá reflexionar acerca de las desigualdades que muchos hombres y mujeres (poblaciones completas) sufren en el mundo.

Como nuestro tema es la Justicia, desde esta perspectiva, nos podríamos preguntar:

* ¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
* ¿EL CONCEPTO JUSTICIA, ES UNIVERSAL?
* ¿CÓMO ES REPRESENTADA LA JUSTICIA Y POR QUÉ?
* ¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA PLASMADA LA JUSTICIA DENTRO DE LA CONVIVENCIA HUMANA?
* ¿QUÉ ES LA LEY? DIFERÉNCIELA CON EL DERECHO

Las guerreras del Sari Rosa

Para una mejor comprensión de la temática, siga el siguiente enlace:


http://www.elpais.com/articulo/portada/guerreras/sari/rosa/elpepusoceps/20090830elpepspor_9/Tes

miércoles, 22 de septiembre de 2010

LA JUSTICA EN SARAMAGO

ESTE MUNDO DE LA INJUSTICIA GLOBALIZADA

Por José Saramago (Premio Nobel de Literatura 1998)

(Este texto fue leído en la clausura del Foro Mundial Social reunido en Porto Alegre Brasil y piblicado por EL PAIS en 06-02-2002)

Comenzaré por contar en brevísimas palabras un hecho notable de la vida rural ocurrido en una aldea de los alrededores de Florencia hace más de cuatrocientos años. Me permito solicitar toda su atención para este importante acontecimiento histórico porque, al contrario de lo habitual, la moraleja que se puede extraer del episodio no tendrá que esperar al final del relato; no tardará nada en saltar a la vista.
Estaban los habitantes en sus casas o trabajando los cultivos, entregado cada uno a sus quehaceres y cuidados, cuando de súbito se oyó sonar la campana de la iglesia. En aquellos píos tiempos (hablamos de algo sucedido en el siglo XVI), las campanas tocaban varias veces a lo largo del día, y por ese lado no debería haber motivo de extrañeza, pero aquella campana tocaba melancólicamente a muerto, y eso sí era sorprendente, puesto que no constaba que alguien de la aldea se encontrase a punto de fenecer. Salieron por lo tanto las mujeres a la calle, se juntaron los niños, dejaron los hombres sus trabajos y menesteres, y en poco tiempo estaban todos congregados en el atrio de la iglesia, a la espera de que les dijesen por quién deberían llorar. La campana siguió sonando unos minutos más, y finalmente calló. Instantes después se abría la puerta y un campesino aparecía en el umbral. Pero, no siendo éste el hombre encargado de tocar habitualmente la campana, se comprende que los vecinos le preguntasen dónde se encontraba el campanero y quién era el muerto. 'El campanero no está aquí, soy yo quien ha hecho sonar la campana', fue la respuesta del campesino. 'Pero, entonces, ¿no ha muerto nadie?', replicaron los vecinos, y el campesino respondió: 'Nadie que tuviese nombre y figura de persona; he tocado a muerto por la Justicia, porque la Justicia está muerta'.
¿Qué había sucedido? Sucedió que el rico señor del lugar (algún conde o marqués sin escrúpulos) andaba desde hacía tiempo cambiando de sitio los mojones de las lindes de sus tierras, metiéndolos en la pequeña parcela del campesino, que con cada avance se reducía más. El perjudicado empezó por protestar y reclamar, después imploró compasión, y finalmente resolvió quejarse a las autoridades y acogerse a la protección de la justicia. Todo sin resultado; la expoliación continuó. Entonces, desesperado, decidió anunciar urbi et orbi (una aldea tiene el tamaño exacto del mundo para quien siempre ha vivido en ella) la muerte de la Justicia. Tal vez pensase que su gesto de exaltada indignación lograría conmover y hacer sonar todas las campanas del universo, sin diferencia de razas, credos y costumbres, que todas ellas, sin excepción, lo acompañarían en el toque a difuntos por la muerte de la Justicia, y no callarían hasta que fuese resucitada. Un clamor tal que volara de casa en casa, de ciudad en ciudad, saltando por encima de las fronteras, lanzando puentes sonoros sobre ríos y mares, por fuerza tendría que despertar al mundo adormecido... No sé lo que sucedió después, no sé si el brazo popular acudió a ayudar al campesino a volver a poner los lindes en su sitio, o si los vecinos, una vez declarada difunta la Justicia, volvieron resignados, cabizbajos y con el alma rendida, a la triste vida de todos los días. Es bien cierto que la Historia nunca nos lo cuenta todo...
Supongo que ésta ha sido la única vez, en cualquier parte del mundo, en que una campana, una inerte campana de bronce, después de tanto tocar por la muerte de seres humanos, lloró la muerte de la Justicia. Nunca más ha vuelto a oírse aquel fúnebre sonido de la aldea de Florencia, mas la Justicia siguió y sigue muriendo todos los días. Ahora mismo, en este instante en que les hablo, lejos o aquí al lado, a la puerta de nuestra casa, alguien la está matando. Cada vez que muere, es como si al final nunca hubiese existido para aquellos que habían confiado en ella, para aquellos que esperaban de ella lo que todos tenemos derecho a esperar de la Justicia: justicia, simplemente justicia. No la que se envuelve en túnicas de teatro y nos confunde con flores de vana retórica judicial, no la que permitió que le vendasen los ojos y maleasen las pesas de la balanza, no la de la espada que siempre corta más hacia un lado que hacia otro, sino una justicia pedestre, una justicia compañera cotidiana de los hombres, una justicia para la cual lo justo sería el sinónimo más exacto y riguroso de lo ético, una justicia que llegase a ser tan indispensable para la felicidad del espíritu como indispensable para la vida es el alimento del cuerpo. Una justicia ejercida por los tribunales, sin duda, siempre que a ellos los determinase la ley, mas también, y sobre todo, una justicia que fuese emanación espontánea de la propia sociedad en acción, una justicia en la que se manifestase, como ineludible imperativo moral, el respeto por el derecho a ser que asiste a cada ser humano.
Pero las campanas, felizmente, no doblaban sólo para llorar a los que morían. Doblaban también para señalar las horas del día y de la noche, para llamar a la fiesta o a la devoción a los creyentes, y hubo un tiempo, en este caso no tan distante, en el que su toque a rebato era el que convocaba al pueblo para acudir a las catástrofes, a las inundaciones y a los incendios, a los desastres, a cualquier peligro que amenazase a la comunidad. Hoy, el papel social de las campanas se ve limitado al cumplimiento de las obligaciones rituales y el gesto iluminado del campesino de Florencia se vería como la obra desatinada de un loco o, peor aún, como simple caso policial. Otras y distintas son las campanas que hoy defienden y afirman, por fin, la posibilidad de implantar en el mundo aquella justicia compañera de los hombres, aquella justicia que es condición para la felicidad del espíritu y hasta, por sorprendente que pueda parecernos, condición para el propio alimento del cuerpo. Si hubiese esa justicia, ni un solo ser humano más moriría de hambre o de tantas dolencias incurables para unos y no para otros. Si hubiese esa justicia, la existencia no sería, para más de la mitad de la humanidad, la condenación terrible que objetivamente ha sido. Esas campanas nuevas cuya voz se extiende, cada vez más fuerte, por todo el mundo, son los múltiples movimientos de resistencia y acción social que pugnan por el establecimiento de una nueva justicia distributiva y conmutativa que todos los seres humanos puedan llegar a reconocer como intrínsecamente suya; una justicia protegida por la libertad y el derecho, no por ninguna de sus negaciones. He dicho que para esa justicia disponemos ya de un código de aplicación práctica al alcance de cualquier comprensión, y que ese código se encuentra consignado desde hace cincuenta años en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aquellos treinta derechos básicos y esenciales de los que hoy sólo se habla vagamente, cuando no se silencian sistemáticamente, más desprestigiados y mancillados hoy en día de lo que estuvieran, hace cuatrocientos años, la propiedad y la libertad del campesino de Florencia. Y también he dicho que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tal y como está redactada, y sin necesidad de alterar siquiera una coma, podría sustituir con creces, en lo que respecta a la rectitud de principios y a la claridad de objetivos, a los programas de todos los partidos políticos del mundo, expresamente a los de la denominada izquierda, anquilosados en fórmulas caducas, ajenos o impotentes para plantar cara a la brutal realidad del mundo actual, que cierran los ojos a las ya evidentes y temibles amenazas que el futuro prepara contra aquella dignidad racional y sensible que imaginábamos que era la aspiración suprema de los seres humanos. Añadiré que las mismas razones que me llevan a referirme en estos términos a los partidos políticos en general, las aplico igualmente a los sindicatos locales y, en consecuencia, al movimiento sindical internacional en su conjunto. De un modo consciente o inconsciente, el dócil y burocratizado sindicalismo que hoy nos queda es, en gran parte, responsable del adormecimiento social resultante del proceso de globalización económica en marcha. No me alegra decirlo, mas no podría callarlo. Y, también, si me autorizan a añadir algo de mi cosecha particular a las fábulas de La Fontaine, diré entonces que, si no intervenimos a tiempo -es decir, ya- el ratón de los derechos humanos acabará por ser devorado implacablemente por el gato de la globalización económica.
¿Y la democracia, ese milenario invento de unos atenienses ingenuos para quienes significaba, en las circunstancias sociales y políticas concretas del momento, y según la expresión consagrada, un Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo? Oigo muchas veces razonar a personas sinceras, y de buena fe comprobada, y a otras que tienen interés por simular esa apariencia de bondad, que, a pesar de ser una evidencia irrefutable la situación de catástrofe en que se encuentra la mayor parte del planeta, será precisamente en el marco de un sistema democrático general como más probabilidades tendremos de llegar a la consecución plena o al menos satisfactoria de los derechos humanos. Nada más cierto, con la condición de que el sistema de gobierno y de gestión de la sociedad al que actualmente llamamos democracia fuese efectivamente democrático. Y no lo es. Es verdad que podemos votar, es verdad que podemos, por delegación de la partícula de soberanía que se nos reconoce como ciudadanos con voto y normalmente a través de un partido, escoger nuestros representantes en el Parlamento; es cierto, en fin, que de la relevancia numérica de tales representaciones y de las combinaciones políticas que la necesidad de una mayoría impone, siempre resultará un Gobierno. Todo esto es cierto, pero es igualmente cierto que la posibilidad de acción democrática comienza y acaba ahí. El elector podrá quitar del poder a un Gobierno que no le agrade y poner otro en su lugar, pero su voto no ha tenido, no tiene y nunca tendrá un efecto visible sobre la única fuerza real que gobierna el mundo, y por lo tanto su país y su persona: me refiero, obviamente, al poder económico, en particular a la parte del mismo, siempre en aumento, regida por las empresas multinacionales de acuerdo con estrategias de dominio que nada tienen que ver con aquel bien común al que, por definición, aspira la democracia. Todos sabemos que así y todo, por una especie de automatismo verbal y mental que no nos deja ver la cruda desnudez de los hechos, seguimos hablando de la democracia como si se tratase de algo vivo y actuante, cuando de ella nos queda poco más que un conjunto de formas ritualizadas, los inocuos pasos y los gestos de una especie de misa laica. Y no nos percatamos, como si para eso no bastase con tener ojos, de que nuestros Gobiernos, esos que para bien o para mal elegimos y de los que somos, por lo tanto, los primeros responsables, se van convirtiendo cada vez más en meros comisarios políticos del poder económico, con la misión objetiva de producir las leyes que convengan a ese poder, para después, envueltas en los dulces de la pertinente publicidad oficial y particular, introducirlas en el mercado social sin suscitar demasiadas protestas, salvo las de ciertas conocidas minorías eternamente descontentas...
¿Qué hacer? De la literatura a la ecología, de la guerra de las galaxias al efecto invernadero, del tratamiento de los residuos a las congestiones de tráfico, todo se discute en este mundo nuestro. Pero el sistema democrático, como si de un dato definitivamente adquirido se tratase, intocable por naturaleza hasta la consumación de los siglos, ése no se discute. Mas si no estoy equivocado, si no soy incapaz de sumar dos y dos, entonces, entre tantas otras discusiones necesarias o indispensables, urge, antes de que se nos haga demasiado tarde, promover un debate mundial sobre la democracia y las causas de su decadencia, sobre la intervención de los ciudadanos en la vida política y social, sobre las relaciones entre los Estados y el poder económico y financiero mundial, sobre aquello que afirma y aquello que niega la democracia, sobre el derecho a la felicidad y a una existencia digna, sobre las miserias y esperanzas de la humanidad o, hablando con menos retórica, de los simples seres humanos que la componen, uno a uno y todos juntos. No hay peor engaño que el de quien se engaña a sí mismo. Y así estamos viviendo.
No tengo más que decir. O sí, apenas una palabra para pedir un instante de silencio. El campesino de Florencia acaba de subir una vez más a la torre de la iglesia, la campana va a sonar. Oigámosla, por favor.

TALLER REFLEXIVO:

Una vez leído y comprendido el texto, el estudiante abordará las siguientes temáticas, unas expresadas directamente en la publicación y otras, tendrán que ser ampliadas a través de la consulta por otros medios.

1. Según el texto de Saramago, ¿Qué es y qué significa La Justicia? ¿Cómo muere todos los días?
2. Existen distintos tipos de Justicia, y en el texto están planteados dos: la distributiva y la conmutativa. ¿Qué son Justicia Distributiva y Conmutativa? ¿Qué otros tipos de Justicia existen?
Defínalos y dé ejemplos de cada uno de los (5) tipos.
3. Establezca la relación de La Justicia con el Poder Político (en el texto, con la Democracia).
4. ¿Quién instaura La Justicia, es decir, Cuál es el papel del Poder Económico (las multinacionales) en la promulgación de las leyes en un Estado Democrático?
5. ¿Quién es (fue) José Saramago?

Plazo y forma de Entrega: trabajo escolar escrito a mano, cuya recepción será hasta Septiembre 30 de 2010.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Refuerzo y Recuperación Período 3

Amigo Estudiante: el siguiente cuestionario le servirá para el refuerzo y la recuperación del período tres (3), de aquellos quienes lo requieran.

1. De los siguientes filósofos, Usted deberá hacer lo siguiente: Vida y Obra , importancia de su postura filosófica y Contextualizar su pensamiento en los tiempos actuales.

• René Descartes
• Emmanuel Kant
• John Locke
• Karl Marx
• Federico Nietzsche
• Baruch Spinoza
* Jean Paul Sartre

2. ¿Qué es el Existencialismo y cuál es su importancia filosófica?

3. ¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus características principales?

4. ¿Qué es la Ilustración kantiana?

OBSERVACIONES:
Enviarlo por correo electrónico (pefac2007@yahoo.es) hasta el domingo 12 de septiembre de 2010. Fechas posteriores, no aplican.
El trabajo de refuerzo y recuperación, NO consiste en COPIAR Y PEGAR de la web, sino de un análisis propio de lo solicitado.
Al consultar algún texto, haga referencia a él.

lunes, 6 de septiembre de 2010

EL EXISTENCIALISMO

En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que los seres humanos, en forma individual, son los que crean el significado y la esencia de sus vidas.

La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda.

Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición humana.

Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.

El existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias.

El existencialismo implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual.

Origen y Desarrollo

El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas. En los 1940s y 1950s, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir y Daniel Lira realizaron escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros.

Es la filosofía de la existencia, el movimiento filosófico y humanístico europeo, identificado por la concepción según la cual "la existencia precede a la esencia" (Jean-Paul Sartre), y que se popularizó a partir de la crisis y crítica social y moral, a raíz de los estragos y dramas socio-filosóficos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la segunda guerra mundial.

Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia. (Wikipedia)

Jean Paul Sartre

"El existencialismo ateo que yo represento (...) declara que, si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto, sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto, que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Pues lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, más espontánea de lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es; yo opino que es real el motivo o causa del ser." (Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo)

¨ Sartre no solo es, sin duda, el filósofo moderno más destacado de Francia y uno de los más trascendentes de Europa, sino también una de las figuras más importantes de de la historia del pensamiento europeo.

Filósofo, novelista, dramaturgo y ensayista, ocupándose de temas como la guerra, la política, la literatura y la sociedad contemporánea.
Nación en París en 1905 y muere allí mismo en 1980.

¨ El Ser y La Nada¨, es una obra extensa, compleja, llevada con muy buen pulso expresivo. Sartre obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1964, rechazándolo por considerarlo de tipo burgués.

En el Ser y la nada, parte de dos ámbitos: el ser en sí y el ser para sí. El ser en sí es una especie de esfera sin fisura, es pleno, sólido, es el ser en el que no ha penetrado la razón y la separación que la ciencia introduce. Mientras el ser en sí es la materia, lo inerte, lo mecánico, el ser para sí es allí en donde la conciencia funciona por aniquilación de contenidos, proyectando una luz y diciendo este no soy yo. De lo que se trata es que el ser en sí es lo que es y como es, no tiene vueltas, no le falta nada, es. En cambio la conciencia, el ser para sí, no tiene plenitud alguna, está siempre haciéndose, no es nada determinado previamente, de hecho es la nada de su indeterminación, y por ser una nada puede llegar a ser cualquier cosa: un ser para sí no tiene una esencia previa – a diferencia de una silla, por ejemplo, que no puede ser más de lo que es -, se hace mientras vive, y se hace desplegando la libertad que es.

Un gato es como otro gato. Pero un hombre puede ser enormemente diferente a otro hombre.

Su ser es una nada de determinaciones. Él hará de esa nada un ser determinado a través de las elecciones que vaya haciendo a lo largo de su vida.

El ser humano está inventándose permanentemente, está creándose determinado por sus sucesivas elecciones.

En ese sentido es que el hombre se hace a sí mismo. Su ser no está predeterminado. Lo que llega a ser depende de sus elecciones. La libertad pertenece a la estructura misma de la conciencia. Sartre lo dice muy claramente cuando aclara que se está condenado a ser libre. No se puede dejar de elegir y, por lo tanto, de estar expuesto al fracaso y al ser – nada frente al mundo y ante lo otros hombres. Esta libertad constitutiva se reconoce en la angustia. Es en la angustia donde el hombre comprende sus er como libertad originaria.¨ (Savater, Fernando. La Aventura del Pensamiento. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 2008. Cap.25, pags. 357-371)

viernes, 27 de agosto de 2010

MARX, KARL

Karl Marx:

Nace en Tréveris (Alemania) en 1818 y muere en Londres en 1883.
Filósofo, teórico de economía política y revolucionario alemán. Procedía de una familia judía convertida al protestantismo.
La producción intelectual de Carlos Marx fue muy extensa. Artículos periodísticos y políticos se entrelazan con obras de amplio alcance teórico y filosófico. En 1845 publicó La sagrada familia, o crítica de la crítica crítica.
Otras obras son: Miseria de la filosofía; Respuesta a la filosofía de la miseria de Proudhon; Manifiesto del Partido comunista (en colaboración con Engels); Crítica de la economía política; El Capital y las tesis sobre feuerbach. Y muchas otras obras publicadas póstumamente.
¨ Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales de Francia y los polizones alemanes.
¿Qué partido de oposición no ha sido motejado de comunista por sus adversarios en el poder? ¿Qué partido de oposición, a su vez, no ha lanzado, tanto a los representantes más avanzados de la oposición como a sus enemigos reaccionarios, el epíteto zaheridor de comunista?
De este hecho resulta una doble enseñanza: que el comunismo está ya reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa. Que ya es hora de que los comunistas expongan a la faz del mundo entero sus conceptos, sus fines y sus aspiraciones; que opongan a la leyenda del fantasma del comunismo un manifiesto del propio partido.¨ (Manifiesto del Partido Comunista. Marx y Engels)
¨ Construido sobre la necesidad de acercar los contenidos intelectuales abstractos del materialismo dialéctico e histórico a las grandes masas obreras, el Manifiesto no es una obra discursiva.
Afirma, propone y concluye, pero no entra en el ámbito de la discusión y demostraciones teóricas.
El hombre popular, destinatario por excelencia de este trabajo, se interesa mucho más en la comprensión directa y pragmática de una serie de regulaciones que lo orienten en su acción política inmediata, que en los complejos laberintos de la filosofía. ¨ (Clásicos del pensamiento universal resumidos. Rafael Méndez. Intermedio. P. 178).
¿Qué es Materialismo?: Doctrina para lo cual solo la materia es existente y constituye la realidad fundamental y primera. 2. El sentido popular designa la búsqueda de bienes materiales como finalidad de la existencia humana. (Diccionario de Filosofía. Víctor Florián. Panamericana. Bogotá, 2005)
Entonces, ¿qué es materialismo histórico?: doctrina de K. Marx, que afirma que la base material de la sociedad (fuerzas productivas y relaciones de producción) condiciona los fenómenos culturales (conciencia social, superestructura).
¿Materialismo dialéctico?: Expresión creada por Engels para designar la cosmovisión según la cual todos los fenómenos del universo son producto de la materia en un movimiento progresivo hacia estadios de organización, cada vez más complejos cualitativamente (vida, sensación, conciencia, ciencia,

NIETZSCHE, FRIEDRICH

NIETZSCHE, Friedrich (1844-1900):

Este filósofo alemán nació el 15 de Octubre de 1844, en Rocken, en el seno de una familia protestante. En 1849, murió su padre y la familia se trasladó a Naumburgo, donde hizo sus primeros estudios.
Realizó estudios de filología clásica en Leipzig. Recibió la influencia de Schopenhauer y Richard Wagner.
En 1869, fue nombrado profesor extraordinario de en la Universidad de Basilea y en 1870 fue nombrado catedrático de la misma universidad.
El conjunto de la filosofía de Nietzsche es una crítica a los fundamentos de la cultura occidental basada en una metafísica, una religión y una moral que han suplantado e invertido los valores vitales. Su pensamiento se desarrolla en varias etapas: la primera de ellas caracterizada por la interpretación crítica de la cultura en su obra El nacimiento de la tragedia.
En una segunda etapa aparece marcado por interese científicos y se interesa por las ciencias positivas como la física y la biología.
Nietzsche cuestiona los valores de la metafísica, la religión y la moral basadas en la inversión de los valores: el nihilismo como negación de los valores, entre ellos el de verdad (el nihilismo es la declaración de que el antiguo fundamento metafísico de los valores, el ser identificado con Dios, no es más que una fabulación alrededor de la nada).
En Así habló Zaratustra formula sus tesis acerca de la crítica a la cultura de Occidente, la transmutación de los valores, la voluntad de poder, el eterno retorno y el superhombre.
La muerte de Dios representa el fin de la concepción idealista y de la metafísica occidental; es la condición de la aparición del superhombre, éste asume la muerte de Dios pero no lo sustituye por otros valores.
Obras: El nacimiento de la tragedia; Consideraciones intempestivas; Así habló Zaratustra; Más allá del bien y del mal; la Genealogía de la moral; Crepúsculo de los ídolos, El Anticristo; Ecce homo; El gay saber; El libro del filósofo.
(Tomado de Diccionario de Filosofía. Víctor Florian. Editorial Panamericana. P. 326-327).
¨El espíritu del hombre sufre tres transformaciones. Primero se convierte en camello, luego en león y por último en niño. Así, desde la pesadez de quien acepta sobre sus hombros el amargo resentimiento de la moralidad y la condición del esclavo que soporta resignadamente su condición, el espíritu logra un sacudimiento violento mediante el ejercicio de su voluntad. Niega y rechaza entonces el imperio de la negación de la vida, la falsedad radical, el pretendido objetivismo del hombre de ciencia y la decrepitud del ascetismo. El león quiere afirmar su vitalidad por encima de cualquier otra consideración y aunque en el desierto se enfrenta con un poderoso dragón que le impide el paso, y a su deseo le impone la sacralidad de su deber, es más poderosa la vida que la muerte.
¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? ¨Tú debes¨, se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice: ¨Yo quiero ¨.
(…) Pero esta condición fiera tampoco es suficiente. Negarse a la sumisión y a la obediencia ciega es gran avance, y la conquista de la posibilidad de ser libre lo es más aún. Pero no basta. Es preciso dar todavía otro paso. Un paso luego del cual el espíritu del hombre, que ha dejado en gracia de fiereza de ser sumiso, pasará del enfrentamiento a la construcción genuina de nuevos valores. El león se hará finalmente niño y desde esa nueva condición, desde su ¨santo decir sí ¨, estará en condiciones de crear su voluntad.
Pues sólo desde la construcción verdadera de su voluntad, el espíritu podrá ser digno de sí mismo. ¨ (Rafael Méndez. Clásicos del pensamiento universal resumidos. Intermedio. Bogotá, 2000)

miércoles, 25 de agosto de 2010

GUÍA DE LECTURA DEL TEXTO QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN (Kant)

Ilustración Kantiana (Kant: 1724-1804): el racionalismo trató de dar una visión coherente de la realidad mediante el uso de la razón, como sustituto de la unidad que antaño el hombre encontraba en su fe.

¨ Ten valor de servirte de tu propio entendimiento ¨ (Kant)

GUÍA DE LECTURA DEL TEXTO:

Consultar el texto ¨Respuesta a la pregunta, Qué es la Ilustración ¨ de E. Kant, escrito en 1784 y publicado por una revista alemana, abordando los siguientes planteamientos:

• Según Kant, ¿Qué es la minoría de edad?
• Qué significa y cómo salir de ella, si fuese posible?
• ¿Cuál es la divisa de la ilustración?
• Qué significado toma en este texto, el esfuerzo propio, evitando hacer y pensar lo que mis tutores dicen que haga y piense?
• Qué significa cuando en el texto Kant expresa: ¨Uno mismo es culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él ¨.
• Qué es ¨pensar por sí mismo¨?
• ¿Por qué dice Kant, que es muy cómodo ser ¨menor de edad¨?
• ¿Se puede ¨atontar¨ a los hombres, como se atontan los animales?
• Cuál es el papel que ejerce la cuestión religiosa en cuanto a la ¨salida de la minoría de edad¨ del hombre, de la que es culpable.
• ¿Puede un hombre renunciar a la ilustración?
• La obediencia y cómo se manifiesta en este texto. Es decir, ser obediente qué significa?
• Cuál es el significado de ¨Hacer uso público de la Razón¨?
• ¨Alguien que está ilustrado no teme a las sombras¨, según Kant. ¿Qué se quiere decir?
• Cuál es el significado de ¿¨Hacer uso privado de la Razón¨?
• Exprese una opinión particular del texto.
• ¿Qué criterio hay que usar para calificar un autor de ilustrado: Que haya vivido en el período que convencionalmente se conoce como la Ilustración, o que se refleje en su obra una actitud ilustrada?
• La Ilustración, ¿aún vigente?
• ¿Qué es un consenso en el disenso? (Habermas)
• ¨ser ilustrado no es estar ligado a unos elementos de doctrina sino reactivar permanentemente la actitud crítica.¨ (Foucault)
• Argumente el siguiente texto: ¨El autogobierno, la parresía (decir verdad), el cuidado de sí y de los otros. Es decir, la ilustración ha de ser asumida como una ética, pero ésta no es institucional, normativa ni racional sino particular y singular, induce a los sujetos a construirse a sí mismos, mediante prácticas que ellos tienen que inventar.¨ (William Cerón. Generación. Febrero 26 de 2006. Páginas 14-15).

NOTA: EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 01 DE SEPTIEMBRE HAREMOS LA EVALUCIÓN FINAL DEL PERÍODO 3

lunes, 23 de agosto de 2010

Respuesta a la pregunta, ¿Qué es la Ilustración?

Amigo estudiante: dar clic sobre el link siguiente y encontrarás el texto completo referenciado, para que inicemos una discusión y análisis del mismo, tratando de enriquecer los puntos de vista en clase.

http://www.ilustracioncritica.com/textokant.html

domingo, 22 de agosto de 2010

KANT Y LA ILUSTRACIÓN

Ilustración Kantiana (Kant: 1724-1804): el racionalismo trató de dar una visión coherente de la realidad mediante el uso de la razón, como sustituto de la unidad que antaño el hombre encontraba en su fe.

¨ Ten valor de servirte de tu propio entendimiento ¨ (Kant)

KANT

Emmanuel Kant nació el 22 de Abril de 1724 en Koenigsberg (Prusia Oriental), siendo el cuarto hijo de una honrada familia de artesanos, de regular, aunque no insignificante fortuna. Eran sus padres oriundos de Escocia. Y murió en Koenigsberg, en el año 1804. Jamás abandonó su ciudad natal.

El 1º de mayo de 1781, sale a luz pública el libro ¨Crítica de la Razón pura¨.

El libro contiene el resultado de las múltiples investigaciones, que comenzaron por los conceptos que se discuten bajo el nombre de mundi sensibilis et inteligibilis.

En 1785 publicó las ¨Bases de la metafísica de las costumbres; en 1786 los ¨Principios metafísicos de las ciencias físicas¨; en 1788 la ¨Crítica de la Razón Práctica¨, y por último en 1790 la ¨Crítica del Juicio¨.

Con esto quedó establecida toda la doctrina de la filosofía moderna.

Objeto de la experiencia son las cosas, y objeto de la filosofía es la experiencia y en general el hecho mismo del conocimiento humano. Cesa aquí la filosofía de ser una explicación de las cosas para ser una explicación del conocimiento de las cosas: se transforma en una ciencia necesaria, porque explica un hecho, que como tal necesita de explicación, del mismo modo que otro cualquiera.¨ (Crítica de la Razón Pura. Tomo I Ediciones Universales. Bogotá, 4ª edición. Página 84)

¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales tiene lugar el hecho del conocimiento humano?
¿Cuáles las fuerzas sin las que no puede acontecer este hecho?. Él investiga, las fuerzas o facultades del conocimiento como las condiciones necesarias que preceden al hecho del conocimiento. Su relación pues con los conocimientos existentes, es escéptica; con la facultad de conocer, crítica, es decir, investiga, examina y analiza.

¨El método crítico proclama que la tara de la filosofía no es extender el conocimiento del mundo, sino profundizar en las esencias humanas, en las decisivas posibilidades del hombre.
En verdad, la única manera de descubrir de qué es capaz el hombre consiste en analizar las profundas posibilidades de su conciencia: lo que puede saber, lo que debe hacer, lo que ha de esperar.

La filosofía crítica investiga desde luego, las posibilidades del conocimiento humano, de las cuales señala Kant las formas del saber matemático y los principios en que se fundan las leyes universales de la ciencia natural.

En Ética (crítica de la razón práctica), pone de relieve que la ley moral es la posibilidad más profunda del ser humano. Como ley moral, el imperativo categórico, ello es, aquello que manda sin condición, es la realización plena de la libertad humana, el destino verdadero de la humanidad.

En su estética (crítica del arte y lo bello) formula una teoría de la vida emotiva del hombre. También la creación artística, y por tanto, la contemplación de lo bello, tienen sus principios. La creación y apreciación estéticas (juicio estético), echan mano de imágenes, de símbolos, no de conceptos. En cambio, el juicio teleológico, recurre al concepto de finalidad¨. (Kant. Crítica del juicio. Editorial Porrúa, S.A. México, 5ª edición. 1991)

Máximas o prescripciones del hombre, llamadas por Kant como sensus communis:

• Pensar por sí y evitar la pasividad de la razón. La pasividad de la razón conduce a la heteronomía de la razón, esto es, al prejuicio; y el peor de todos los prejuicios es la superstición, ello es suponer que la naturaleza no está sometida a leyes necesarias. La liberación de la superstición, llámase ilustración.
• Pensar poniéndose en el lugar de los otros, ampliando así la manera de pensar del hombre.
• Pensar de manera consecuente con uno mismo. Pensar siempre de acuerdo consigo mismo.
¨El pensamiento de Emmanuel Kant se inscribe dentro de los linderos esenciales del llamado Iluminismo o filosofía de la Ilustración.
La Revolución Francesa, la independencia de Estados unidos de América, los principios de la Revolución Industrial, el surgimiento de las novísimas clases proletarias, el auge de la física newtoniana, ente otros acontecimientos, dieron sentido y norte a su actividad especulativa.

Aquel sapere aude o ¨atrévete a pensar¨, fórmula de su actitud personal y síntesis de la generación ilustrada, exigía al hombre concreto, heredero de una tradición madura, el esfuerzo de asumir su ¨mayoría de edad ¨.

La superstición, el equívoco, el empirismo, la tautología y otros refugios más en donde el hombre resguardaba su indigencia y procuraba hallar seguridad, ya no eran necesarios. Se había alcanzado suficiente solvencia, madurez, capacidad, y autonomía, de modo que era posible dejar la mano complaciente de los prejuicios y las supercherías y arriesgarse a pie firme en el camino del conocimiento y la acción genuinos.

Freud, Nietzsche y Marx, entre otros, habrían de juzgar con acritud sus reflexiones, proponiendo en cambio del hombre racional y libre, capaz del conocimiento y de la convivencia, a un ser encadenado por vínculos sociales y espirituales y, por tanto, ajeno a la responsabilidad y racionalidad propias de la Ilustración.

Pese a ello, el pensamiento de E. Kant es, a no dudarlo, un punto de referencia imprescindible a todo esfuerzo de comprensión consciente de la modernidad occidental¨. (Clásicos del pensamiento universal. Rafael Méndez. Kant. Páginas209- 210)

domingo, 15 de agosto de 2010

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

Modernidad:
Hace referencia a lo nuevo en oposición a lo antiguo.

En la actualidad, designa algo más allá de una época o período histórico; es un modo de pensar, es una actitud, es decir ¨un modo de relación en referencia a la actualidad: una escogencia voluntaria hecha por algunos; en fin, una manera de pensar y de sentir, una manera también de actuar y de conducirse que a la vez marca una pertenencia y se presenta como una tarea¨, afirma Foucault.

En la historia de la filosofía se señala con Descartes el comienzo de la filosofía moderna y con Kant su máxima expresión.

Koyré cuestiona el criterio temporal que ha regido sobre el concepto de modernidad cuando se pregunta: ¨¿Qué son los tiempos modernos y el pensamiento moderno? La cronología espiritual y la astronómica no concuerdan. Descartes está lleno de concepciones medievales… El término moderno tiene en general algún sentido?¨ (Estudios de historia del pensamiento científico).

En el debate modernidad/postmodernidad, son puestos en cuestión los ideales básicos de progreso y de confianza en la razón para la solución de los problemas de la humanidad.

Postmodernidad:

En una especie de relación dialéctica, modernidad y postmodernidad, son el núcleo de una controversia que se ubica particularmente en la década de 1980.

Lyotard (1924-1998) mismo define lo postmoderno como ¨la incredulidad con respecto a los metarrelatos¨ en contraposición a lo moderno. Aún más, prefiere desde una reflexión que cuestiona en la modernidad, por una parte, esa relación tan marcada de la historia con el tiempo en la que los acontecimientos son colocados diacrónicamente, y por otra, la concepción de un destino necesario, unitario, y un telos único para todos los pueblos.

La modernidad no es reciente, y tampoco postmoderno significa reciente.

La modernidad es entendida como la confianza en la Razón y sus posibilidades para la organización de la vida individual y colectiva. En esta perspectiva el progreso fue concebido como posible y como manifestación de la perfectibilidad natural de la humanidad.

Al respecto, la afirmación de Kant es muy afirmativa: ¨Todos los progresos de la cultura son para emplearlos en el mundo, pero es al hombre mismo al que hay que aplicarlos porque él es su propio fin último ¨.

Concepción que será cuestionada junto con los valores de la Ilustración y calificada de ilusoria, pues hay signos que nos indican lo contrario. ¿Cómo entender Auschwitz dentro de un proceso emancipatorio universal? ¨La incredulidad con respecto a los metarrelatos apunta a la revolución socialista y la promesa de una sociedad sin clases; al capitalismo liberal y a la constatación de que la ciencia dejó de ser un simple modo de conocimiento y se convirtió en ¨la principal fuerza de producción ¨. Estos son signos que Lyotard evoca, signos de los ideales tradicionales que no han sido satisfechos y que producen según él esa sensación de ¨pesar ¨, de ¨duelo¨, y de desencanto.

(Diccionario de Filosofía. Victor Florián. Panamericana Editorial.)

lunes, 9 de agosto de 2010

LA ILUSTRACIÓN

(Iluminismo, época de las luces)

Se desarrolla principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania en el siglo XVIII.
Tiene como base los postulados establecidos por el Renacimiento y resulta de la confluencia de los movimientos: el empirismo y el racionalismo.

Todo ser humano es Razón. Se excluye a Dios, a la Iglesia.

Se asume la Razón como el único instrumento apto para responder a los problemas humanos y sociales; como arma por excelencia de crítica, como única pauta de juicio, como condición de legitimación de lo existente.

La consecuencia antropológica más importante de la Ilustración, fue la orgullosa conciencia de una individualidad autónoma, capaz de emanciparse de toda tradición y tomar las riendas del destino de la humanidad, teleológicamente movido hacia un progreso ininterrumpido de la libertad, dignidad y felicidad.

Las características de la Ilustración, son:

• Ilustra con la luz de la Razón, todos los problemas: pretende construir las bases de una nueva sociedad, sobre las bases racionales, para que el hombre y la sociedad sean libres y dichosos.
• Propone la universalidad de la cultura. Tiende a hacer a la burguesía, la nueva clase dominante.
• El interés se centra en el hombre.
• El gran desarrollo de la imprenta, permite la difusión del conocimiento.
• Defiende la autonomía e independencia del individuo frente a los poderes sociales.
• Logró grandes avances en el orden técnico y científico, al igual que en el campo económico, político y jurídico.
• Logra su más alta expresión en el enciclopedismo. Es La Enciclopedia, un diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, dirigido por Diderot (1713-1784). Colaboraron en esta empresa Voltaire, Rousseau, Montesquieu, proponiendo un nuevo método educativo, basado en los siguientes aspectos:
• Eliminación en el campo educativo de todo lo sobrenatural y reducción de la religión a algo meramente racional, natural, terrenal y mundano.
• Aceptación de la enseñanza de lenguas modernas y disciplinas técnico – científicas.
• Necesidad de una escuela ¨laica¨, del Estado, ¨aconfesional¨, sustituyendo a la educación de tipo religioso.
• Se esboza por una instrucción dada por el Estado a todos los ciudadanos: todo ciudadano tiene derecho a la educación; el Estado debe abrir escuelas para el pueblo.
• Naturaleza: amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.
• Razón: fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.
• La Igualdad: si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad d razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.
• La libertad: en cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.

Las características fundamentales del movimiento educativo y pedagógico del Siglo XVIII, se pueden sintetizar como sigue:

• Hay un desarrollo de la educación estatal.
• La educación como un derecho y vía de participación del ciudadano en los asuntos del Estado.
• Educación primaria universal, gratuita y obligatoria.
• El hilo conductor teórico es el laicismo, que sustituye la educación religiosa, por una formación moral y cívica, acentuada en la primacía de la Razón.

La Razón es la fuerza radical que nos conduce al descubrimiento y garantía de verdad. Es un hacer. No un ser.

La Ilustracion y la Razon

viernes, 23 de julio de 2010

EMPIRISMO



JOHN LOCKE
Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo Moderna.
John Locke nació Inglaterra, el 29 de agosto de 1632.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

Bases del pensamiento de John Locke
Su epistemología no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico de los hombres, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose a Montesquieu, el poder legislativo y el ejecutivo han de estar separados. Así, el rey está sometido a las leyes.

Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables.
Postula que los hombres viven en desorden necesitando así a una autoridad con función de proteger los derechos naturales. Es así como se necesita un Pacto social, entregándole al Estado la tutela de los derechos naturales y fundamentales del hombre.
Obras
Estas son las obras de John Locke:
• Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662)
• Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
• Ensayo sobre la tolerancia (1667)
• Carta sobre la tolerancia (1689)
• Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
• Tratados sobre el gobierno civil (1689).
• Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
• Racionabilidad del cristianismo (1695)
• Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)

El empirismo
Propugna que el origen del conocimiento es la experiencia y que la mente es como un papel en blanco (Locke), sin ideas innatas, esto implica la negación de las ideas del racionalismo, y que el conocimiento humano no es ilimitado; la experiencia y percepción es su límite; la consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la negación de la metafísica (conocimiento de realidades metaempíricas como Dios o el alma).
Todo conocimiento es el conocimiento de las ideas y no de las cosas; pensar se reduce a relacionar ideas entre sí, y éstas surgen a partir de las impresiones de los sentidos, por lo tanto una idea será válida sólo cuando reproduzca fielmente una impresión. Por ejemplo: la idea de un centauro es la unión de la imagen de un hombre con un caballo, pero, ya que no reproduce fielmente ninguna de las impresiones, es inválida.

El más importante y radical empirista fue Hume (1711-1776). Él sostenía un empirismo moderado, él quería despertar una actitud crítica, opuesta al fanatismo.
Otro importante autor del empirismo clásico es George Berkeley (1685-1753).

Respondiendo al racionalismo continental, defendido por René Descartes, John Locke (1632-1704) escribió a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689), en este propuso una nueva y muy influyente punto de vista, en la cual alegaba que el único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia).

Locke es famoso por su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue.

Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una distinción entre ideas complejas y simples. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas simples. Por ejemplo: la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea compleja. De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo con cada otra, que es lo contrario al principio de certeza de Descartes.

El empirismo filosófico ha contrastado con la escuela filosófica conocida como racionalismo, que opina que el conocimiento por conceptos se obtiene mediante ciertas condiciones o ideas innatas de la razón y que tales condiciones son independientes de los sentidos y de la experiencia.

jueves, 22 de julio de 2010

Taller Reflexivo sobre Filosofía Moderna

TALLER REFLEXIVO INDIVIDUAL
GRADO UNDÉCIMO
2010

1. La Filosofía Moderna, abandona el enfoque realista: ¨ ¿Qué es la realidad?¨ Y se plantea: ¨ ¿Cómo llegar a la verdad? ¿Cómo llegar al conocimiento?
La filosofía moderna está en íntima conexión con la ciencia moderna: una nueva manera de hacer ciencia, unida a una nueva manera de filosofar.
Explique los antecedentes de la filosofía moderna en cuanto a la forma de concebir la ciencia y la forma de filosofar.

2. Las leyes del movimiento (celeste) y de la gravedad, descubiertas por Newton, explicaban el Universo en función de los principios mecanicistas (matemáticos). Así igualmente, se trató de explicar el alma humana en términos matemáticos. Los hombres, se consideraban máquinas.

Explique el anterior supuesto.

3. Cuál es la importancia histórica y filosófica de René Descartes.

4. Cuál es la importancia histórica y filosófica de Baruch Spinoza.

5. Explique el concepto de Panteísmo.


OBSERVACIONES:

• El valor del taller reflexivo es de 10%
• Plazo máximo de entrega: miércoles 28 de julio
• Trabajos iguales, se anulan ambos, siendo su evaluación igual a Cero (0)

Medellín, Julio 22 de 2010

miércoles, 21 de julio de 2010

SPINOZA (BARUCH)

¨ Si la piedra tuviera conciencia de que cae, también tendría la ilusión de que cae libremente¨ (Spinoza)

I. EL HOMBRE Y SU OBRA
Baruch Spinoza nace en 1632 en Amsterdam, Holanda, de una familia de judíos sefarditas, ello es, oriunda de España y trasladada a Portugal, de donde emigra a Holanda debido a la persecución religiosa.
De comerciantes, su familia, económicamente acomodada, disfruta de merecida estima en la comunidad judía, de la cual fue jefe varias veces su padre.
A los siete años de edad, Baruch ingresa en la escuela de la comunidad hebrea; allí permanece hasta los 18 años de edad. Estudia hebreo, el Antiguo Testamento y el Talmud.
Después de la muerte de su padre, toma una actitud de indiferencia a toda clase de ritos religiosos. Expone y comenta doctrinas no ortodoxas.
El efecto de tales hechos no se hace esperar. En 1656, cifrando en los 24 años, se le excomulga y expulsa de la sinagoga. No asiste a la ceremonia en donde se le dicta la sentencia. Quiso el jefe de la comunidad judía que abjurase de sus ideas, siendo considerado desde su niñez como una esperanza de los sefarditas en Holanda. Inútil, sin provocación, pero sin temor y sin remordimiento, respondió ¨no¨.
Excluido de la comunidad judía, su destino quedaba trazado: la soledad, de una parte, pero, de otra, la libertad incondicionada, por la cual luchó tanto.
La libertad de pensar, la libertad de ser razonable.
Se gana la vida desde entonces, en el oficio de pulir vidrios ópticos.
Se le manifiesta la enfermedad de la tuberculosis, de la cual muere en 1677 (45 años)
Spinoza es uno de los grandes modelos de apasionada dedicación al pensamiento; lo que supone probada independencia, tesón y sinceridad intelectuales. En su vida, conducta e ideas fueron inseparables: voluntad y razón se armonizan en unidad creadora. No aspiraba a que su filosofía fuera la mejor, sino la verdadera.
Conocer el orden de la naturaleza y aceptarlo: he ahí su proyecto de vida.

II. FUENTES
La filosofía de Spinoza es, dicho en una palabra, una remodelación muy original del cartesianismo. Lo continúa a medida en que lleva adelante la metodología racionalista; lo renueva al paso que introduce, frente a Descartes, nuevos temas que, consecuentemente, lo empujaron a una nueva imagen del universo y del hombre.

III. FILOSOFÍA DE SALVACIÓN
La filosofía de Spinoza tiene una vocación práctica: el saber filosófico tiene como mira encontrar una firme solución al problema moral del hombre, a saber, a través de una convicción racional, llegar a la verdadera beatitud.
La salvación humana es la verdadera tarea de la filosofía. El hombre ha de realizar su naturaleza: quiere ser libre y dichoso: y solo puede lograrlo amando, uniéndose a Dios.
Es significativo el hecho de intitular Ética a su obra fundamental y mejor lograda: una obra por cierto, que comprende todos su sistema (teología, gnoseología, cosmología, antropología, mística,…); que se inicia con la idea de Dios y que culmina con la doctrina del amor intelectual de Dios, ello es, en un tratado de mística.
El itinerario de la salvación es la filosofía verdadera y la verdadera filosofía es obra de la razón. La filosofía es la vida razonable.
Según Spinoza, Dios es la fuerza inmanente del universo.

IV. SUSTANCIA, ATRIBUTO, MODO
La Sustancia se define como aquello que es en sí y puede ser concebido por sí mismo, es decir, cuyo concepto no depende de ningún otro. Las cosas todas pueden ser solo propiedades (atributos) o modos (modi) en los que se revela la sustancia. Atributo se llama a aquello que el intelecto comprende en la sustancia como constituyendo la esencia de ésta; modos son las afecciones por las cuales los atributos se expresan de una manera concreta. Dios es la sustancia pura infinita que se forma de infinitos atributos, de los cuales cada uno expresa un ser eterno e infinito.
La sustancia es causa de sí (último fundamento) indivisible y eterna. Solo puede existir una sustancia, pues dos sustancias iguales no se diferenciarían la una de la otra, y dos diferentes no podrían actuar la una sobre la otra.
La sustancia o Dios, posee infinitos atributos. El hombre solo conoce dos, de manera clara y distinta: el pensar (conciencia) y la extensión (cuerpo material). Dios es un ser pensante y extenso a la vez y, como tal, causa de todas las ideas y cuerpos.
La sustancia, los atributos y los modos no son separables. Solo en los atributos existe la sustancia, solo en los modos existen los atributos. De ahí que Dios sea el venero de cuanto existe: penetra en todo, está en todo. El individuo es un conjunto unitario de modos. En esos modos convive la Divinidad.

V. DIOS COSA PENSANTE; DIOS COSA EXTENSA.
Dios es la única sustancia, que dios como Ser sustancial en que se nutren todas las cosas, vive y actúa en todas ellas, y que, por ende, estas mismas cosas no son más que diversos estados, afecciones o modos de la sustancia. Deificación del mundo. Panteísmo.

VI. EL PANTEÍSMO.
No hay sustancias creadas ni sustancias increadas. Aceptarlo es un contrasentido. Las primeras no son verdaderamente sustancias, pues en tanto dependiendo de las segundas ya no son causa de sí (causa sui). Dios como ser trascendente no ha creado al mundo de la nada. Éste es una realidad inmanente en Él. Todos los seres de que consta el mundo están en el mundo y Dios en ellos. En otros términos: Dios es la sustancia en que todo reposa.
Desde siempre y por toda la eternidad Dios y mundo constituyen una radical unidad. Dentro de ella, corresponde a Dios la ascendencia causal, bien que en forma inmanente, ello es, coexistiendo con los seres (todos) de que es causa (natura naturans). No es concebible algo fuera de Dios. No es concebible a Dios fuera del mundo. Cuanto existe, existe en Dios, y nada puede existir o ser concebido sin Dios.
¨Que se le llame Dios o Naturaleza, poco importa para el tema¨, expresa Spinoza.
El panteísmo spinoziano es, también, la más ruda negación del concepto de un Dios personal. Cabría describir esta tesis como la despersonificación de lo divino.
VII. NECESIDAD Y DETERMINISMO
Todo hecho tiene una causa, causa que ha sido efecto, a su turno, de otra causa precedente, y así in infinitum. Pero esto no ha de llevar a la idea de un primer motor, como enseña Aristóteles. Cada efecto es producido gracias a la naturaleza inmanente de Dios. El proceso mundano, la naturaleza hecha con su lógica y real necesidad proviene de la fuerza divina, el motor constante e inseparable de cuanto existe.
VIII. LA ANTROPOLOGÍA
La relación alma – cuerpo, toma otro giro dentro de este monismo panteísta.
No existe influencia alguna de lo anímico sobre lo corpóreo y viceversa. Lo uno y lo otro son manifestaciones diversas pero coincidentes de la sustancia divina. Todo es uno y lo mismo.
Todo cuanto existe proviene de la sustancia absoluta, con necesidad incondicionada (determinismo). El hombre cree que obra libremente porque es consciente de su querer y de los motivos inmediatos que mueven su voluntad, pero en el fondo no lo es. Si conociera las causas metafísicas de su obrar, se daría cuenta de sus limitaciones. Si la piedra tuviera conciencia de que cae, también tendría la ilusión de que cae libremente.
El hombre no es una sustancia, pues en la sustancia la esencia implica necesariamente la existencia; la esencia del hombre, ser derivado, no la contiene. El hombre es una esencia compuesta de dos de los atributos divinos.
El cuerpo es un modo del atributo divino de extensión, y el alma es un modo del atributo divino de pensamiento.

NOTA. Para un mayor y mejor acercamiento a este gran filósofo, consultar, entre otros, a Fernando Savater en ¨La Aventura del Pensamiento¨, además del estudio directo de Spinoza y su obra.