viernes, 23 de julio de 2010

EMPIRISMO



JOHN LOCKE
Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo Moderna.
John Locke nació Inglaterra, el 29 de agosto de 1632.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

Bases del pensamiento de John Locke
Su epistemología no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico de los hombres, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose a Montesquieu, el poder legislativo y el ejecutivo han de estar separados. Así, el rey está sometido a las leyes.

Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables.
Postula que los hombres viven en desorden necesitando así a una autoridad con función de proteger los derechos naturales. Es así como se necesita un Pacto social, entregándole al Estado la tutela de los derechos naturales y fundamentales del hombre.
Obras
Estas son las obras de John Locke:
• Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662)
• Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
• Ensayo sobre la tolerancia (1667)
• Carta sobre la tolerancia (1689)
• Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
• Tratados sobre el gobierno civil (1689).
• Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
• Racionabilidad del cristianismo (1695)
• Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)

El empirismo
Propugna que el origen del conocimiento es la experiencia y que la mente es como un papel en blanco (Locke), sin ideas innatas, esto implica la negación de las ideas del racionalismo, y que el conocimiento humano no es ilimitado; la experiencia y percepción es su límite; la consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la negación de la metafísica (conocimiento de realidades metaempíricas como Dios o el alma).
Todo conocimiento es el conocimiento de las ideas y no de las cosas; pensar se reduce a relacionar ideas entre sí, y éstas surgen a partir de las impresiones de los sentidos, por lo tanto una idea será válida sólo cuando reproduzca fielmente una impresión. Por ejemplo: la idea de un centauro es la unión de la imagen de un hombre con un caballo, pero, ya que no reproduce fielmente ninguna de las impresiones, es inválida.

El más importante y radical empirista fue Hume (1711-1776). Él sostenía un empirismo moderado, él quería despertar una actitud crítica, opuesta al fanatismo.
Otro importante autor del empirismo clásico es George Berkeley (1685-1753).

Respondiendo al racionalismo continental, defendido por René Descartes, John Locke (1632-1704) escribió a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689), en este propuso una nueva y muy influyente punto de vista, en la cual alegaba que el único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia).

Locke es famoso por su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue.

Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una distinción entre ideas complejas y simples. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas simples. Por ejemplo: la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea compleja. De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo con cada otra, que es lo contrario al principio de certeza de Descartes.

El empirismo filosófico ha contrastado con la escuela filosófica conocida como racionalismo, que opina que el conocimiento por conceptos se obtiene mediante ciertas condiciones o ideas innatas de la razón y que tales condiciones son independientes de los sentidos y de la experiencia.

jueves, 22 de julio de 2010

Taller Reflexivo sobre Filosofía Moderna

TALLER REFLEXIVO INDIVIDUAL
GRADO UNDÉCIMO
2010

1. La Filosofía Moderna, abandona el enfoque realista: ¨ ¿Qué es la realidad?¨ Y se plantea: ¨ ¿Cómo llegar a la verdad? ¿Cómo llegar al conocimiento?
La filosofía moderna está en íntima conexión con la ciencia moderna: una nueva manera de hacer ciencia, unida a una nueva manera de filosofar.
Explique los antecedentes de la filosofía moderna en cuanto a la forma de concebir la ciencia y la forma de filosofar.

2. Las leyes del movimiento (celeste) y de la gravedad, descubiertas por Newton, explicaban el Universo en función de los principios mecanicistas (matemáticos). Así igualmente, se trató de explicar el alma humana en términos matemáticos. Los hombres, se consideraban máquinas.

Explique el anterior supuesto.

3. Cuál es la importancia histórica y filosófica de René Descartes.

4. Cuál es la importancia histórica y filosófica de Baruch Spinoza.

5. Explique el concepto de Panteísmo.


OBSERVACIONES:

• El valor del taller reflexivo es de 10%
• Plazo máximo de entrega: miércoles 28 de julio
• Trabajos iguales, se anulan ambos, siendo su evaluación igual a Cero (0)

Medellín, Julio 22 de 2010

miércoles, 21 de julio de 2010

SPINOZA (BARUCH)

¨ Si la piedra tuviera conciencia de que cae, también tendría la ilusión de que cae libremente¨ (Spinoza)

I. EL HOMBRE Y SU OBRA
Baruch Spinoza nace en 1632 en Amsterdam, Holanda, de una familia de judíos sefarditas, ello es, oriunda de España y trasladada a Portugal, de donde emigra a Holanda debido a la persecución religiosa.
De comerciantes, su familia, económicamente acomodada, disfruta de merecida estima en la comunidad judía, de la cual fue jefe varias veces su padre.
A los siete años de edad, Baruch ingresa en la escuela de la comunidad hebrea; allí permanece hasta los 18 años de edad. Estudia hebreo, el Antiguo Testamento y el Talmud.
Después de la muerte de su padre, toma una actitud de indiferencia a toda clase de ritos religiosos. Expone y comenta doctrinas no ortodoxas.
El efecto de tales hechos no se hace esperar. En 1656, cifrando en los 24 años, se le excomulga y expulsa de la sinagoga. No asiste a la ceremonia en donde se le dicta la sentencia. Quiso el jefe de la comunidad judía que abjurase de sus ideas, siendo considerado desde su niñez como una esperanza de los sefarditas en Holanda. Inútil, sin provocación, pero sin temor y sin remordimiento, respondió ¨no¨.
Excluido de la comunidad judía, su destino quedaba trazado: la soledad, de una parte, pero, de otra, la libertad incondicionada, por la cual luchó tanto.
La libertad de pensar, la libertad de ser razonable.
Se gana la vida desde entonces, en el oficio de pulir vidrios ópticos.
Se le manifiesta la enfermedad de la tuberculosis, de la cual muere en 1677 (45 años)
Spinoza es uno de los grandes modelos de apasionada dedicación al pensamiento; lo que supone probada independencia, tesón y sinceridad intelectuales. En su vida, conducta e ideas fueron inseparables: voluntad y razón se armonizan en unidad creadora. No aspiraba a que su filosofía fuera la mejor, sino la verdadera.
Conocer el orden de la naturaleza y aceptarlo: he ahí su proyecto de vida.

II. FUENTES
La filosofía de Spinoza es, dicho en una palabra, una remodelación muy original del cartesianismo. Lo continúa a medida en que lleva adelante la metodología racionalista; lo renueva al paso que introduce, frente a Descartes, nuevos temas que, consecuentemente, lo empujaron a una nueva imagen del universo y del hombre.

III. FILOSOFÍA DE SALVACIÓN
La filosofía de Spinoza tiene una vocación práctica: el saber filosófico tiene como mira encontrar una firme solución al problema moral del hombre, a saber, a través de una convicción racional, llegar a la verdadera beatitud.
La salvación humana es la verdadera tarea de la filosofía. El hombre ha de realizar su naturaleza: quiere ser libre y dichoso: y solo puede lograrlo amando, uniéndose a Dios.
Es significativo el hecho de intitular Ética a su obra fundamental y mejor lograda: una obra por cierto, que comprende todos su sistema (teología, gnoseología, cosmología, antropología, mística,…); que se inicia con la idea de Dios y que culmina con la doctrina del amor intelectual de Dios, ello es, en un tratado de mística.
El itinerario de la salvación es la filosofía verdadera y la verdadera filosofía es obra de la razón. La filosofía es la vida razonable.
Según Spinoza, Dios es la fuerza inmanente del universo.

IV. SUSTANCIA, ATRIBUTO, MODO
La Sustancia se define como aquello que es en sí y puede ser concebido por sí mismo, es decir, cuyo concepto no depende de ningún otro. Las cosas todas pueden ser solo propiedades (atributos) o modos (modi) en los que se revela la sustancia. Atributo se llama a aquello que el intelecto comprende en la sustancia como constituyendo la esencia de ésta; modos son las afecciones por las cuales los atributos se expresan de una manera concreta. Dios es la sustancia pura infinita que se forma de infinitos atributos, de los cuales cada uno expresa un ser eterno e infinito.
La sustancia es causa de sí (último fundamento) indivisible y eterna. Solo puede existir una sustancia, pues dos sustancias iguales no se diferenciarían la una de la otra, y dos diferentes no podrían actuar la una sobre la otra.
La sustancia o Dios, posee infinitos atributos. El hombre solo conoce dos, de manera clara y distinta: el pensar (conciencia) y la extensión (cuerpo material). Dios es un ser pensante y extenso a la vez y, como tal, causa de todas las ideas y cuerpos.
La sustancia, los atributos y los modos no son separables. Solo en los atributos existe la sustancia, solo en los modos existen los atributos. De ahí que Dios sea el venero de cuanto existe: penetra en todo, está en todo. El individuo es un conjunto unitario de modos. En esos modos convive la Divinidad.

V. DIOS COSA PENSANTE; DIOS COSA EXTENSA.
Dios es la única sustancia, que dios como Ser sustancial en que se nutren todas las cosas, vive y actúa en todas ellas, y que, por ende, estas mismas cosas no son más que diversos estados, afecciones o modos de la sustancia. Deificación del mundo. Panteísmo.

VI. EL PANTEÍSMO.
No hay sustancias creadas ni sustancias increadas. Aceptarlo es un contrasentido. Las primeras no son verdaderamente sustancias, pues en tanto dependiendo de las segundas ya no son causa de sí (causa sui). Dios como ser trascendente no ha creado al mundo de la nada. Éste es una realidad inmanente en Él. Todos los seres de que consta el mundo están en el mundo y Dios en ellos. En otros términos: Dios es la sustancia en que todo reposa.
Desde siempre y por toda la eternidad Dios y mundo constituyen una radical unidad. Dentro de ella, corresponde a Dios la ascendencia causal, bien que en forma inmanente, ello es, coexistiendo con los seres (todos) de que es causa (natura naturans). No es concebible algo fuera de Dios. No es concebible a Dios fuera del mundo. Cuanto existe, existe en Dios, y nada puede existir o ser concebido sin Dios.
¨Que se le llame Dios o Naturaleza, poco importa para el tema¨, expresa Spinoza.
El panteísmo spinoziano es, también, la más ruda negación del concepto de un Dios personal. Cabría describir esta tesis como la despersonificación de lo divino.
VII. NECESIDAD Y DETERMINISMO
Todo hecho tiene una causa, causa que ha sido efecto, a su turno, de otra causa precedente, y así in infinitum. Pero esto no ha de llevar a la idea de un primer motor, como enseña Aristóteles. Cada efecto es producido gracias a la naturaleza inmanente de Dios. El proceso mundano, la naturaleza hecha con su lógica y real necesidad proviene de la fuerza divina, el motor constante e inseparable de cuanto existe.
VIII. LA ANTROPOLOGÍA
La relación alma – cuerpo, toma otro giro dentro de este monismo panteísta.
No existe influencia alguna de lo anímico sobre lo corpóreo y viceversa. Lo uno y lo otro son manifestaciones diversas pero coincidentes de la sustancia divina. Todo es uno y lo mismo.
Todo cuanto existe proviene de la sustancia absoluta, con necesidad incondicionada (determinismo). El hombre cree que obra libremente porque es consciente de su querer y de los motivos inmediatos que mueven su voluntad, pero en el fondo no lo es. Si conociera las causas metafísicas de su obrar, se daría cuenta de sus limitaciones. Si la piedra tuviera conciencia de que cae, también tendría la ilusión de que cae libremente.
El hombre no es una sustancia, pues en la sustancia la esencia implica necesariamente la existencia; la esencia del hombre, ser derivado, no la contiene. El hombre es una esencia compuesta de dos de los atributos divinos.
El cuerpo es un modo del atributo divino de extensión, y el alma es un modo del atributo divino de pensamiento.

NOTA. Para un mayor y mejor acercamiento a este gran filósofo, consultar, entre otros, a Fernando Savater en ¨La Aventura del Pensamiento¨, además del estudio directo de Spinoza y su obra.

jueves, 8 de julio de 2010

RENÉ DESCARTES



¨ Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás¨
¨La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres¨
¨Pienso, luego existo¨
Biografía:

Rene Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, cerca de Poitiers. Desde 1967 La Haye se llama Descartes en honor al filósofo, que fue el tercer hijo del jurista Joachim Descartes y de Jeanne Brochard. Aunque René pensaba que su madre murió al nacer él, lo cierto es que murió un año después, durante el parto de un hermano que tampoco sobrevivió. Tras la muerte de su madre, él y sus 8 hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, se ausentaba cada 2 años por largas temporadas, y acabó dejando atrás a sus hijos al contraer nuevas nupcias con una doncella inglesa. Fallece En septiembre de 1650 en Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero, a los 53 años de edad.

¨ René Descartes fue uno de los grandes talentos de la humanidad en disciplinas tan distintas como la matemática, la ciencia y la filosofía.
Su primera vocación fueron la matemática y la geometría. Dos temas que dan la tranquilidad de estar pisando terreno seguro, porque cuando se dice que algo es matemáticamente exacto y cierto, tenemos pruebas que lo demuestran. Por lo tanto, eliminamos las dudas respecto a lo que sabemos y cuánto no sabemos. Cuando estamos alcanzando una conclusión podemos estar seguros de que llegamos a ella de manera adecuada. Lo mismo ocurre con un teorema geométrico. Descartes se preguntó si esto era seguro en todos los campos. Sabemos que existe la verdad, es decir, que habrá cosas, situaciones y opiniones que corresponden mejor a la realidad que otras. Pero, ¿cómo tener la certeza de que lo que nosotros creemos que es verdad lo es auténticamente? Creemos que alguna cosa es verdad, pero ¿cómo tener la certeza de que lo es? ¿Cómo sabemos que no nos engañamos? El problema no es que exista la verdad, sino que nosotros podamos reconocerla, que en nuestro pensamiento lleguemos a tener una visión, opiniones y doctrinas que respondan y que nos tranquilicen, dándonos la verdad de una manera indiscutible.¨ (La Aventura del Pensamiento. Fernando Savater. Editorial Sudamericana. Páginas 91-92)

La filosofía renacentista había planteado la necesidad de relacionar al hombre con el mundo y Descartes hace de ello el tema central de su doctrina; una doctrina que no es simplemente especulativa sino también práctica: el hombre puede convertirse en dueño y poseedor de la naturaleza. Ello hacía indispensable poseer un Método fundado en la Razón humana, que diera al hombre los elementos necesarios para llegar al conocimiento verdadero y al dominio del mundo. Esa convicción lo lleva a determinar las reglas y forma de aplicación de ese método: Las reglas del método ¿Cuál es el camino que se puede seguir para llegar al conocimiento y a la verdad? La clave de su búsqueda es el método, que quiere decir camino, que es lo primero que busca Descartes. Un sendero que nos lleve a ideas que nos resulten claras y distintas No aquellas que están confusas, que más o menos aceptamos sin verlas con precisión.

Son las reglas del método:
1. El llamado precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención.
2. El precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor.
3. El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples") hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance.
4. El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada.
Descartes anuncia que empleará su método para probar la existencia de Dios y del alma, aunque es preciso preguntar el cómo podrían él, o sus lectores, cerciorarse de que los razonamientos que ofrece con este objeto tienen genuino valor probatorio.

El Discurso del Método es considerado por unanimidad como el principio del pensamiento filosófico moderno de Occidente. Muchos méritos justifican tal aseveración, entre ellos el propósito de metodologización del conocimiento y la deliberación crítica, independiente y radical.
Se considera a Descartes el fundador del Racionalismo.
El método cartesiano, es un procedimiento para hallar la verdad.

Al menos desde que Hegel escribió sus Lecciones de historia de la filosofía, en general se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna (independientemente de sus aportes a las matemáticas y la física).
Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p. ej., de la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia intrínseca (la moral, la medicina y la mecánica).
En esta prioridad que concede a los problemas epistemológicos, lo seguirán todos sus principales sucesores.

Descartes fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente.
Él estableció tres niveles principales de duda:
En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.
En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones (aparentemente) empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño.
Por último, al final de la Meditación I Descartes concibe que podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias. Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra naturaleza es intelectualmente defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos intelectualmente.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA

FILOSOFÍA MODERNA (Siglos XVII – XIX) La Filosofía Moderna, abandona el enfoque realista: ¨ ¿Qué es la realidad?¨ Y se plantea: ¨ ¿Cómo llegar a la verdad, al conocimiento?¨. Se busca, ante todo, un método. - DESCARTES: Con René Descartes (La Haye 1596 – Estocolmo 1650), se da el paso decisivo del Renacimiento a la Edad Moderna. • ¨ Pienso, luego existo ¨ • ¨ La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales ¨ ¨ El matemático y filósofo francés, René Descartes, desarrolló un sistema de dualismo que distingue entre la "mente", cuya esencia es el pensamiento y la "materia", cuya esencia es la extensión en el espacio. Este dualismo influyó en su interpretación mecánica de la naturaleza y por lo tanto del cuerpo humano. Él creía que las leyes de la física y las matemáticas explican la fisiología humana ¨ (http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://historical.hsl.virginia.edu/treasures/images/QP29_D44_1729_fig16-22_big.jpg&imgrefurl=http://historical.hsl.virginia.edu/treasures/descartes...)