miércoles, 9 de junio de 2010

J.J. ROUSSEAU Y EL CONTRATO SOCIAL



Rousseau: El Contrato Social y la democracia participativa:

Comienza el Contrato Social afirmando que el hombre nació libre y, sin embargo, se encuentra encadenado.

Ahora bien, a pesar de las justificaciones que ha tenido la desigualdad (Aristóteles, Grocio, Hobbes), lo cierto es que no hay esclavos por naturaleza y si los hubiera, es contra naturaleza, porque los primeros esclavos fueron hechos por la fuerza y los siguientes permitieron su esclavitud por cobardía.

Para ser amo, incluso el más fuerte ha de convertir su fuerza en derecho y la obediencia en deber. Quien cede a la fuerza lo hace por necesidad o prudencia y no por su propia voluntad, y por tanto, no actúa por deber. Si la sola fuerza fuera legítima, entonces la legitimidad basada en ella cesaría en el momento en que alguien pudiese imponer una fuerza mayor, que se convertiría a su vez en legítima hasta que otra fuerza la venciese y así sucesivamente. Por lo tanto, la obediencia ha de resultar de otros factores que puedan ser admitidos por quienes obedecen.

Qué hace legítimo a un poder?: la respuesta de Rousseau es que si la obediencia ha de ser entendida como un deber (y no sólo como una medida de prudencia o de necesidad), exigirá entonces algo más que la fuerza, deberá ser voluntaria.

La aceptación voluntaria del poder, lo legitima.

El Pacto parte de la suposición, de que todo hombre en su interacción en el estado de naturaleza, llega a una situación límite, en la que su conservación y sus bienes están más allá de las posibilidades de defenderse por sí solo, con las únicas armas de su fuerza y libertad. Por esta razón, se ve obligado a recurrir al concurso de los otros para conseguir el objetivo de conservar su vida y proteger sus bienes mediante la constitución de una asociación a la que todos pertenezcan, cuya fuerza común sea capaz de garantizarle dicho objetivo, pero con la condición esencial de que por su pertenencia a ella no pierda su libertad e independencia.

Para Rousseau, tal cosa será posible si cada asociado enajena completamente sus derechos a la asociación, porque si cada uno cumple con esa condición, entonces, es igual para todos y nadie tendrá ventaja sobre nadie; y puesto que cada uno adquiere sobre los otros los mismos derechos que se otorga a sí mismo, gana todo lo que pierde inicialmente por entrar al pacto, pero con la ventaja adicional de que tendrá más fuerza, la fuerza del cuerpo social, para defender lo suyo.

El Contrato Social puede definirse como ¨Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la Voluntad General, y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte invisible del todo¨.

Por el Pacto, todos los ciudadanos son iguales y poseen los mismos derechos, pero también las mismas obligaciones.

Al pasar del estado de naturaleza al Estado, los hombres cambian el instinto por la justicia, imprimiéndole moralidad a sus acciones.

Igualmente se obligan a actuar por la razón y no por el capricho, lo que desarrolla sus capacidades; cambian la libertad natural y el derecho de posesión, por la libertad civil y el derecho de propiedad, que exige la existencia de un título positivo; ganan también libertad moral, se convierten en dueños de ellos mismos, la sujeción a la ley libra de la esclavitud del impulso y el apetito sin control.

Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en 1778. Al nacer, muere su madre y es mal protegido por su padre, estando sometido a cuidados de otras personas quienes se hicieron cargo de él, en sus primeros años de infancia.

El pensamiento roussoniano, de gran vigor y penetración, determinó en buena manera los acontecimientos espirituales y políticos de llamado ¨Siglo de las Luces¨.

La inminente Revolución Francesa, que no alcanzara a conocer, halló buena parte de su ideario intelectual en su pensamiento.

Obras como Emilio, Las Confesiones, El Contrato Social, entre otras, constituyeron los cimientos sobre los cuales se intentó la transformación práctica de la historia.