viernes, 12 de marzo de 2010

CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA

Acerca de las ideas de verdad y error, falsabilidad y pluralismo crítico, en Karl Popper ( Viena 28 de Julio de 1902. Murió el 17 de Septiembre de 1994).
¨Popper no fue un inventor: Ha trascendido porque tuvo el sentido de la oportunidad suficiente para lanzarse contra la corriente de su época y elaborar una suerte de teoría de la verdad y la tolerancia en tiempos de intolerancia y mentira.
Fundamentó sus tesis en la idea de acercamiento a la verdad y alejamiento del error por medio de la falsabilidad. Su distinción ente ciencia y seudociencia causó natural escozor entre los dogmáticos de todos los frentes: Es seudocientífica una idea cuando se apoye en afirmaciones que se juzgan categóricas, definitivas e incuestionables. ¨Una teoría que no es refutable por ningún suceso concebible (dijo), no es científica¨. En consecuencia, concluyó que la irrefutabilidad no es una virtud de una teoría, como suele creerse, sino, por el contrario, un vicio.
La responsabilidad del hombre de ciencia consiste en exponer sus tesis a condiciones límites, a experimentos en los que se pusieran a prueba afirmaciones que se han creído definitivas. Defensor persistente del pluralismo crítico, retomó las lecciones de los maestros que a lo largo de la historia de la filosofía han enseñado a despojar las ideas de la ciencia de rigidez excesiva y de formalismo innecesario. La sinonimia entre hipótesis y conjetura quedó resaltada en su crítica a todos aquellos que han querido atribuirle a lo científico un carácter de certeza absoluta, cuando las ideas deben circular con libertad y provisionalidad, como aproximaciones sucesivas y continuas a la verdad, mas no como la verdad misma. Lo científico, según Popper, no puede sostenerse si no puede ser refutado, puesto que ¨lo que no es refutable tiene que ver con la magia o la mística¨.
Para Popper, la tarea del sabio debería consistir no tanto en demostrar la fortaleza de una teoría, sino más bien en someterla a una crítica tan rigurosa, tan implacable, que incluso pueda llegar a destruirla mediante la multiplicación de los experimentos dirigidos a establecer su falsedad. Y sólo en el momento en que la teoría supere todas las pruebas posibles podría llegar a calificársele de verdadera, pero con la condición de que en cualquier instante pueda llegar a ser sustituida gracias a la sucesión de pruebas, verificaciones y búsqueda de errores.
Popper fue un crítico de las ideologías. En su obra más conocida ¨La sociedad abierta y sus enemigos¨, cuestionó a Platón, Marx y Hegel. A los tres los puso contra la pared y los acusó de ser los enemigos de la sociedad abierta, como fabricantes de ideologías, que suprimen la capacidad de reflexionar. Por eso llegó a sostener que los ideólogos han obtenido éxito al hacerles creer a los espíritus sencillos que el mundo puede comprenderse repitiendo fórmulas rituales envueltas en un aire vagamente científico.
La aportación más valiosa de Popper, desde el punto de vista ético, se centra en su concepto de búsqueda de la verdad y el sentido con espíritu de tolerancia y con una aceptación constante de la otredad o alteridad racional, en cuanto a que el interlocutor también pueda tener razón.¨ (Tomado de Literario Dominical, 17-03-02 y escrito por Juan José García Posada. Página 2-3)
¨Sencillamente no hay vuelta atrás. Nos guste o no, estamos atados a la ciencia. Lo mejor sería sacarle el máximo provecho.(…)
Pero la superstición y la pseudociencia no dejan de interponerse en el camino para distraer, proporcionando respuestas fáciles, evitando el escrutinio escéptico, apelando a nuestros temores y devaluando la experiencia, convirtiéndonos en practicantes rutinarios y cómodos además de víctimas de la credulidad. Sí, el mundo sería más interesante si hubiera ovnis al acecho en las aguas profundas de las Bermudas tragándose barcos y aviones, o si los muertos pudieran hacerse con el control de nuestras manos y escribirnos mensajes. Sería fascinante que los adolescentes fueran capaces de hacer saltar el auricular del teléfono de su horquilla sólo con el pensamiento, o que nuestros sueños pudieran predecir acertadamente el futuro con mayor asiduidad que lo que puede explicarse por la casualidad y nuestro conocimiento del mundo.
Todos esos son ejemplos de pseudociencia. Pretenden utilizar métodos y descubrimientos de la ciencia, mientras que en realidad son desleales a su naturaleza, a menudo porque se basan en pruebas insuficientes o porque ignoran claves que apuntan en otra dirección. Están infestados de credulidad. Con la cooperación desinformada de periódicos, revistas, editores, radio, televisión, productores de cine y similares, esas ideas se encuentran fácilmente en todas partes.
La pseudociencia es más fácil de inventar que la ciencia, porque hay una mayor disposición a evitar confrontaciones perturbadoras con la realidad que no permiten controlar el resultado con la comparación. Los niveles de argumentación, son mucho más relajados. En parte es mucho más fácil presentar al público en general la pseudociencia que la ciencia.
La pseudociencia colma necesidades emocionales poderosas que la ciencia suele dejar insatisfechas. Proporciona fantasías sobre poderes personales que nos faltan y anhelamos. En algunas de sus manifestaciones ofrece una satisfacción del hambre espiritual, la curación de las enfermedades, la promesa de que la muerte no es el fin.
En el corazón de alguna pseudociencia se encuentra la idea de que el deseo lo convierte casi todo en realidad.¨ (Carl Sagan. El Mundo y sus demonios. Bogotá, Planeta, 1997.)
Amigo Estudiante: Según lo leído en el texto anterior, responda las preguntas siguientes:
1. ¿En qué consiste la teoría de la falsabilidad?
2. Según Karl Popper, ¿Qué es la Sociedad Abierta?
3. ¿Cuál es el gran aporte de Popper, en lo ético? Explique.
4. Explique la diferencia entre Ciencia y Pseudociencia, según Carl Sagan.
5. Cuál es el método que sigue la ciencia (defina y explique brevemente).
6. ¿Qué tiene que ver la verdad, la tolerancia, la otredad con la ciencia y sus métodos.
7. Exprese su opinión del siguiente fragmento: ¨ Sí, el mundo sería más interesante si hubiera ovnis al acecho en las aguas profundas de las Bermudas tragándose barcos y aviones, o si los muertos pudieran hacerse con el control de nuestras manos y escribirnos mensajes. Sería fascinante que los adolescentes fueran capaces de hacer saltar el auricular del teléfono de su horquilla solo con el pensamiento, o que nuestros sueños pudieran predecir acertadamente el futuro con mayor asiduidad que lo que puede explicarse por la causalidad y nuestro conocimiento del mundo.¨