viernes, 27 de agosto de 2010

MARX, KARL

Karl Marx:

Nace en Tréveris (Alemania) en 1818 y muere en Londres en 1883.
Filósofo, teórico de economía política y revolucionario alemán. Procedía de una familia judía convertida al protestantismo.
La producción intelectual de Carlos Marx fue muy extensa. Artículos periodísticos y políticos se entrelazan con obras de amplio alcance teórico y filosófico. En 1845 publicó La sagrada familia, o crítica de la crítica crítica.
Otras obras son: Miseria de la filosofía; Respuesta a la filosofía de la miseria de Proudhon; Manifiesto del Partido comunista (en colaboración con Engels); Crítica de la economía política; El Capital y las tesis sobre feuerbach. Y muchas otras obras publicadas póstumamente.
¨ Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales de Francia y los polizones alemanes.
¿Qué partido de oposición no ha sido motejado de comunista por sus adversarios en el poder? ¿Qué partido de oposición, a su vez, no ha lanzado, tanto a los representantes más avanzados de la oposición como a sus enemigos reaccionarios, el epíteto zaheridor de comunista?
De este hecho resulta una doble enseñanza: que el comunismo está ya reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa. Que ya es hora de que los comunistas expongan a la faz del mundo entero sus conceptos, sus fines y sus aspiraciones; que opongan a la leyenda del fantasma del comunismo un manifiesto del propio partido.¨ (Manifiesto del Partido Comunista. Marx y Engels)
¨ Construido sobre la necesidad de acercar los contenidos intelectuales abstractos del materialismo dialéctico e histórico a las grandes masas obreras, el Manifiesto no es una obra discursiva.
Afirma, propone y concluye, pero no entra en el ámbito de la discusión y demostraciones teóricas.
El hombre popular, destinatario por excelencia de este trabajo, se interesa mucho más en la comprensión directa y pragmática de una serie de regulaciones que lo orienten en su acción política inmediata, que en los complejos laberintos de la filosofía. ¨ (Clásicos del pensamiento universal resumidos. Rafael Méndez. Intermedio. P. 178).
¿Qué es Materialismo?: Doctrina para lo cual solo la materia es existente y constituye la realidad fundamental y primera. 2. El sentido popular designa la búsqueda de bienes materiales como finalidad de la existencia humana. (Diccionario de Filosofía. Víctor Florián. Panamericana. Bogotá, 2005)
Entonces, ¿qué es materialismo histórico?: doctrina de K. Marx, que afirma que la base material de la sociedad (fuerzas productivas y relaciones de producción) condiciona los fenómenos culturales (conciencia social, superestructura).
¿Materialismo dialéctico?: Expresión creada por Engels para designar la cosmovisión según la cual todos los fenómenos del universo son producto de la materia en un movimiento progresivo hacia estadios de organización, cada vez más complejos cualitativamente (vida, sensación, conciencia, ciencia,

NIETZSCHE, FRIEDRICH

NIETZSCHE, Friedrich (1844-1900):

Este filósofo alemán nació el 15 de Octubre de 1844, en Rocken, en el seno de una familia protestante. En 1849, murió su padre y la familia se trasladó a Naumburgo, donde hizo sus primeros estudios.
Realizó estudios de filología clásica en Leipzig. Recibió la influencia de Schopenhauer y Richard Wagner.
En 1869, fue nombrado profesor extraordinario de en la Universidad de Basilea y en 1870 fue nombrado catedrático de la misma universidad.
El conjunto de la filosofía de Nietzsche es una crítica a los fundamentos de la cultura occidental basada en una metafísica, una religión y una moral que han suplantado e invertido los valores vitales. Su pensamiento se desarrolla en varias etapas: la primera de ellas caracterizada por la interpretación crítica de la cultura en su obra El nacimiento de la tragedia.
En una segunda etapa aparece marcado por interese científicos y se interesa por las ciencias positivas como la física y la biología.
Nietzsche cuestiona los valores de la metafísica, la religión y la moral basadas en la inversión de los valores: el nihilismo como negación de los valores, entre ellos el de verdad (el nihilismo es la declaración de que el antiguo fundamento metafísico de los valores, el ser identificado con Dios, no es más que una fabulación alrededor de la nada).
En Así habló Zaratustra formula sus tesis acerca de la crítica a la cultura de Occidente, la transmutación de los valores, la voluntad de poder, el eterno retorno y el superhombre.
La muerte de Dios representa el fin de la concepción idealista y de la metafísica occidental; es la condición de la aparición del superhombre, éste asume la muerte de Dios pero no lo sustituye por otros valores.
Obras: El nacimiento de la tragedia; Consideraciones intempestivas; Así habló Zaratustra; Más allá del bien y del mal; la Genealogía de la moral; Crepúsculo de los ídolos, El Anticristo; Ecce homo; El gay saber; El libro del filósofo.
(Tomado de Diccionario de Filosofía. Víctor Florian. Editorial Panamericana. P. 326-327).
¨El espíritu del hombre sufre tres transformaciones. Primero se convierte en camello, luego en león y por último en niño. Así, desde la pesadez de quien acepta sobre sus hombros el amargo resentimiento de la moralidad y la condición del esclavo que soporta resignadamente su condición, el espíritu logra un sacudimiento violento mediante el ejercicio de su voluntad. Niega y rechaza entonces el imperio de la negación de la vida, la falsedad radical, el pretendido objetivismo del hombre de ciencia y la decrepitud del ascetismo. El león quiere afirmar su vitalidad por encima de cualquier otra consideración y aunque en el desierto se enfrenta con un poderoso dragón que le impide el paso, y a su deseo le impone la sacralidad de su deber, es más poderosa la vida que la muerte.
¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? ¨Tú debes¨, se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice: ¨Yo quiero ¨.
(…) Pero esta condición fiera tampoco es suficiente. Negarse a la sumisión y a la obediencia ciega es gran avance, y la conquista de la posibilidad de ser libre lo es más aún. Pero no basta. Es preciso dar todavía otro paso. Un paso luego del cual el espíritu del hombre, que ha dejado en gracia de fiereza de ser sumiso, pasará del enfrentamiento a la construcción genuina de nuevos valores. El león se hará finalmente niño y desde esa nueva condición, desde su ¨santo decir sí ¨, estará en condiciones de crear su voluntad.
Pues sólo desde la construcción verdadera de su voluntad, el espíritu podrá ser digno de sí mismo. ¨ (Rafael Méndez. Clásicos del pensamiento universal resumidos. Intermedio. Bogotá, 2000)

miércoles, 25 de agosto de 2010

GUÍA DE LECTURA DEL TEXTO QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN (Kant)

Ilustración Kantiana (Kant: 1724-1804): el racionalismo trató de dar una visión coherente de la realidad mediante el uso de la razón, como sustituto de la unidad que antaño el hombre encontraba en su fe.

¨ Ten valor de servirte de tu propio entendimiento ¨ (Kant)

GUÍA DE LECTURA DEL TEXTO:

Consultar el texto ¨Respuesta a la pregunta, Qué es la Ilustración ¨ de E. Kant, escrito en 1784 y publicado por una revista alemana, abordando los siguientes planteamientos:

• Según Kant, ¿Qué es la minoría de edad?
• Qué significa y cómo salir de ella, si fuese posible?
• ¿Cuál es la divisa de la ilustración?
• Qué significado toma en este texto, el esfuerzo propio, evitando hacer y pensar lo que mis tutores dicen que haga y piense?
• Qué significa cuando en el texto Kant expresa: ¨Uno mismo es culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él ¨.
• Qué es ¨pensar por sí mismo¨?
• ¿Por qué dice Kant, que es muy cómodo ser ¨menor de edad¨?
• ¿Se puede ¨atontar¨ a los hombres, como se atontan los animales?
• Cuál es el papel que ejerce la cuestión religiosa en cuanto a la ¨salida de la minoría de edad¨ del hombre, de la que es culpable.
• ¿Puede un hombre renunciar a la ilustración?
• La obediencia y cómo se manifiesta en este texto. Es decir, ser obediente qué significa?
• Cuál es el significado de ¨Hacer uso público de la Razón¨?
• ¨Alguien que está ilustrado no teme a las sombras¨, según Kant. ¿Qué se quiere decir?
• Cuál es el significado de ¿¨Hacer uso privado de la Razón¨?
• Exprese una opinión particular del texto.
• ¿Qué criterio hay que usar para calificar un autor de ilustrado: Que haya vivido en el período que convencionalmente se conoce como la Ilustración, o que se refleje en su obra una actitud ilustrada?
• La Ilustración, ¿aún vigente?
• ¿Qué es un consenso en el disenso? (Habermas)
• ¨ser ilustrado no es estar ligado a unos elementos de doctrina sino reactivar permanentemente la actitud crítica.¨ (Foucault)
• Argumente el siguiente texto: ¨El autogobierno, la parresía (decir verdad), el cuidado de sí y de los otros. Es decir, la ilustración ha de ser asumida como una ética, pero ésta no es institucional, normativa ni racional sino particular y singular, induce a los sujetos a construirse a sí mismos, mediante prácticas que ellos tienen que inventar.¨ (William Cerón. Generación. Febrero 26 de 2006. Páginas 14-15).

NOTA: EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 01 DE SEPTIEMBRE HAREMOS LA EVALUCIÓN FINAL DEL PERÍODO 3

lunes, 23 de agosto de 2010

Respuesta a la pregunta, ¿Qué es la Ilustración?

Amigo estudiante: dar clic sobre el link siguiente y encontrarás el texto completo referenciado, para que inicemos una discusión y análisis del mismo, tratando de enriquecer los puntos de vista en clase.

http://www.ilustracioncritica.com/textokant.html

domingo, 22 de agosto de 2010

KANT Y LA ILUSTRACIÓN

Ilustración Kantiana (Kant: 1724-1804): el racionalismo trató de dar una visión coherente de la realidad mediante el uso de la razón, como sustituto de la unidad que antaño el hombre encontraba en su fe.

¨ Ten valor de servirte de tu propio entendimiento ¨ (Kant)

KANT

Emmanuel Kant nació el 22 de Abril de 1724 en Koenigsberg (Prusia Oriental), siendo el cuarto hijo de una honrada familia de artesanos, de regular, aunque no insignificante fortuna. Eran sus padres oriundos de Escocia. Y murió en Koenigsberg, en el año 1804. Jamás abandonó su ciudad natal.

El 1º de mayo de 1781, sale a luz pública el libro ¨Crítica de la Razón pura¨.

El libro contiene el resultado de las múltiples investigaciones, que comenzaron por los conceptos que se discuten bajo el nombre de mundi sensibilis et inteligibilis.

En 1785 publicó las ¨Bases de la metafísica de las costumbres; en 1786 los ¨Principios metafísicos de las ciencias físicas¨; en 1788 la ¨Crítica de la Razón Práctica¨, y por último en 1790 la ¨Crítica del Juicio¨.

Con esto quedó establecida toda la doctrina de la filosofía moderna.

Objeto de la experiencia son las cosas, y objeto de la filosofía es la experiencia y en general el hecho mismo del conocimiento humano. Cesa aquí la filosofía de ser una explicación de las cosas para ser una explicación del conocimiento de las cosas: se transforma en una ciencia necesaria, porque explica un hecho, que como tal necesita de explicación, del mismo modo que otro cualquiera.¨ (Crítica de la Razón Pura. Tomo I Ediciones Universales. Bogotá, 4ª edición. Página 84)

¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales tiene lugar el hecho del conocimiento humano?
¿Cuáles las fuerzas sin las que no puede acontecer este hecho?. Él investiga, las fuerzas o facultades del conocimiento como las condiciones necesarias que preceden al hecho del conocimiento. Su relación pues con los conocimientos existentes, es escéptica; con la facultad de conocer, crítica, es decir, investiga, examina y analiza.

¨El método crítico proclama que la tara de la filosofía no es extender el conocimiento del mundo, sino profundizar en las esencias humanas, en las decisivas posibilidades del hombre.
En verdad, la única manera de descubrir de qué es capaz el hombre consiste en analizar las profundas posibilidades de su conciencia: lo que puede saber, lo que debe hacer, lo que ha de esperar.

La filosofía crítica investiga desde luego, las posibilidades del conocimiento humano, de las cuales señala Kant las formas del saber matemático y los principios en que se fundan las leyes universales de la ciencia natural.

En Ética (crítica de la razón práctica), pone de relieve que la ley moral es la posibilidad más profunda del ser humano. Como ley moral, el imperativo categórico, ello es, aquello que manda sin condición, es la realización plena de la libertad humana, el destino verdadero de la humanidad.

En su estética (crítica del arte y lo bello) formula una teoría de la vida emotiva del hombre. También la creación artística, y por tanto, la contemplación de lo bello, tienen sus principios. La creación y apreciación estéticas (juicio estético), echan mano de imágenes, de símbolos, no de conceptos. En cambio, el juicio teleológico, recurre al concepto de finalidad¨. (Kant. Crítica del juicio. Editorial Porrúa, S.A. México, 5ª edición. 1991)

Máximas o prescripciones del hombre, llamadas por Kant como sensus communis:

• Pensar por sí y evitar la pasividad de la razón. La pasividad de la razón conduce a la heteronomía de la razón, esto es, al prejuicio; y el peor de todos los prejuicios es la superstición, ello es suponer que la naturaleza no está sometida a leyes necesarias. La liberación de la superstición, llámase ilustración.
• Pensar poniéndose en el lugar de los otros, ampliando así la manera de pensar del hombre.
• Pensar de manera consecuente con uno mismo. Pensar siempre de acuerdo consigo mismo.
¨El pensamiento de Emmanuel Kant se inscribe dentro de los linderos esenciales del llamado Iluminismo o filosofía de la Ilustración.
La Revolución Francesa, la independencia de Estados unidos de América, los principios de la Revolución Industrial, el surgimiento de las novísimas clases proletarias, el auge de la física newtoniana, ente otros acontecimientos, dieron sentido y norte a su actividad especulativa.

Aquel sapere aude o ¨atrévete a pensar¨, fórmula de su actitud personal y síntesis de la generación ilustrada, exigía al hombre concreto, heredero de una tradición madura, el esfuerzo de asumir su ¨mayoría de edad ¨.

La superstición, el equívoco, el empirismo, la tautología y otros refugios más en donde el hombre resguardaba su indigencia y procuraba hallar seguridad, ya no eran necesarios. Se había alcanzado suficiente solvencia, madurez, capacidad, y autonomía, de modo que era posible dejar la mano complaciente de los prejuicios y las supercherías y arriesgarse a pie firme en el camino del conocimiento y la acción genuinos.

Freud, Nietzsche y Marx, entre otros, habrían de juzgar con acritud sus reflexiones, proponiendo en cambio del hombre racional y libre, capaz del conocimiento y de la convivencia, a un ser encadenado por vínculos sociales y espirituales y, por tanto, ajeno a la responsabilidad y racionalidad propias de la Ilustración.

Pese a ello, el pensamiento de E. Kant es, a no dudarlo, un punto de referencia imprescindible a todo esfuerzo de comprensión consciente de la modernidad occidental¨. (Clásicos del pensamiento universal. Rafael Méndez. Kant. Páginas209- 210)

domingo, 15 de agosto de 2010

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

Modernidad:
Hace referencia a lo nuevo en oposición a lo antiguo.

En la actualidad, designa algo más allá de una época o período histórico; es un modo de pensar, es una actitud, es decir ¨un modo de relación en referencia a la actualidad: una escogencia voluntaria hecha por algunos; en fin, una manera de pensar y de sentir, una manera también de actuar y de conducirse que a la vez marca una pertenencia y se presenta como una tarea¨, afirma Foucault.

En la historia de la filosofía se señala con Descartes el comienzo de la filosofía moderna y con Kant su máxima expresión.

Koyré cuestiona el criterio temporal que ha regido sobre el concepto de modernidad cuando se pregunta: ¨¿Qué son los tiempos modernos y el pensamiento moderno? La cronología espiritual y la astronómica no concuerdan. Descartes está lleno de concepciones medievales… El término moderno tiene en general algún sentido?¨ (Estudios de historia del pensamiento científico).

En el debate modernidad/postmodernidad, son puestos en cuestión los ideales básicos de progreso y de confianza en la razón para la solución de los problemas de la humanidad.

Postmodernidad:

En una especie de relación dialéctica, modernidad y postmodernidad, son el núcleo de una controversia que se ubica particularmente en la década de 1980.

Lyotard (1924-1998) mismo define lo postmoderno como ¨la incredulidad con respecto a los metarrelatos¨ en contraposición a lo moderno. Aún más, prefiere desde una reflexión que cuestiona en la modernidad, por una parte, esa relación tan marcada de la historia con el tiempo en la que los acontecimientos son colocados diacrónicamente, y por otra, la concepción de un destino necesario, unitario, y un telos único para todos los pueblos.

La modernidad no es reciente, y tampoco postmoderno significa reciente.

La modernidad es entendida como la confianza en la Razón y sus posibilidades para la organización de la vida individual y colectiva. En esta perspectiva el progreso fue concebido como posible y como manifestación de la perfectibilidad natural de la humanidad.

Al respecto, la afirmación de Kant es muy afirmativa: ¨Todos los progresos de la cultura son para emplearlos en el mundo, pero es al hombre mismo al que hay que aplicarlos porque él es su propio fin último ¨.

Concepción que será cuestionada junto con los valores de la Ilustración y calificada de ilusoria, pues hay signos que nos indican lo contrario. ¿Cómo entender Auschwitz dentro de un proceso emancipatorio universal? ¨La incredulidad con respecto a los metarrelatos apunta a la revolución socialista y la promesa de una sociedad sin clases; al capitalismo liberal y a la constatación de que la ciencia dejó de ser un simple modo de conocimiento y se convirtió en ¨la principal fuerza de producción ¨. Estos son signos que Lyotard evoca, signos de los ideales tradicionales que no han sido satisfechos y que producen según él esa sensación de ¨pesar ¨, de ¨duelo¨, y de desencanto.

(Diccionario de Filosofía. Victor Florián. Panamericana Editorial.)

lunes, 9 de agosto de 2010

LA ILUSTRACIÓN

(Iluminismo, época de las luces)

Se desarrolla principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania en el siglo XVIII.
Tiene como base los postulados establecidos por el Renacimiento y resulta de la confluencia de los movimientos: el empirismo y el racionalismo.

Todo ser humano es Razón. Se excluye a Dios, a la Iglesia.

Se asume la Razón como el único instrumento apto para responder a los problemas humanos y sociales; como arma por excelencia de crítica, como única pauta de juicio, como condición de legitimación de lo existente.

La consecuencia antropológica más importante de la Ilustración, fue la orgullosa conciencia de una individualidad autónoma, capaz de emanciparse de toda tradición y tomar las riendas del destino de la humanidad, teleológicamente movido hacia un progreso ininterrumpido de la libertad, dignidad y felicidad.

Las características de la Ilustración, son:

• Ilustra con la luz de la Razón, todos los problemas: pretende construir las bases de una nueva sociedad, sobre las bases racionales, para que el hombre y la sociedad sean libres y dichosos.
• Propone la universalidad de la cultura. Tiende a hacer a la burguesía, la nueva clase dominante.
• El interés se centra en el hombre.
• El gran desarrollo de la imprenta, permite la difusión del conocimiento.
• Defiende la autonomía e independencia del individuo frente a los poderes sociales.
• Logró grandes avances en el orden técnico y científico, al igual que en el campo económico, político y jurídico.
• Logra su más alta expresión en el enciclopedismo. Es La Enciclopedia, un diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, dirigido por Diderot (1713-1784). Colaboraron en esta empresa Voltaire, Rousseau, Montesquieu, proponiendo un nuevo método educativo, basado en los siguientes aspectos:
• Eliminación en el campo educativo de todo lo sobrenatural y reducción de la religión a algo meramente racional, natural, terrenal y mundano.
• Aceptación de la enseñanza de lenguas modernas y disciplinas técnico – científicas.
• Necesidad de una escuela ¨laica¨, del Estado, ¨aconfesional¨, sustituyendo a la educación de tipo religioso.
• Se esboza por una instrucción dada por el Estado a todos los ciudadanos: todo ciudadano tiene derecho a la educación; el Estado debe abrir escuelas para el pueblo.
• Naturaleza: amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.
• Razón: fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.
• La Igualdad: si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad d razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.
• La libertad: en cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.

Las características fundamentales del movimiento educativo y pedagógico del Siglo XVIII, se pueden sintetizar como sigue:

• Hay un desarrollo de la educación estatal.
• La educación como un derecho y vía de participación del ciudadano en los asuntos del Estado.
• Educación primaria universal, gratuita y obligatoria.
• El hilo conductor teórico es el laicismo, que sustituye la educación religiosa, por una formación moral y cívica, acentuada en la primacía de la Razón.

La Razón es la fuerza radical que nos conduce al descubrimiento y garantía de verdad. Es un hacer. No un ser.

La Ilustracion y la Razon