miércoles, 11 de noviembre de 2009

Recuperació Período 4

INSTITUCION EDUCATIVA JULIO CÉSAR GARCÍA
¨Construyendo convivencia formamos personas con visión empresarial¨
RECUPERACIÓN P4

ÁREA: FILOSOFÍA
GRADO: 11º
FECHA: NOVIEMBRE 11 DE 2009



Dice Amartya Sen (Economista –Premio Nobel de Economía 1998) y filósofo, en¨ La dimensión cultural de la vida humana ¨ ( Cultura, libertad e independencia): ¨ los especialistas del desarrollo, más preocupados por alimentar a los hambrientos y por eliminar la pobreza, se irritan a menudo ante un interés por la cultura que les parece prematuro en un mundo donde las privaciones materiales son todavía tan numerosas.
¿Cómo, se preguntan, puede hablarse de cultura –poesía, música, pintura- mientras la gente muere de hambre, de desnutrición o de enfermedades que serían fáciles de prevenir? Estas objeciones están inspiradas en consideraciones que no pueden ser pura y simplemente rechazadas, pero una concepción del progreso que disocia tan artificialmente los elementos y las etapas es poco realista e indefendible. Incluso la economía, como apunta Adam Smith, resulta inoperante si no se comprende el papel de los ¨sentimientos morales¨. La cínica observación de Bertold Brecht en la ¨Ópera de tres peniques ¨según la cual lo primero es comer y lo moral viene después, es más un grito de desesperación que una toma de posición sobre las prioridades.
La cultura no es independiente de las preocupaciones materiales, ni tampoco espera pacientemente su turno detrás de ellas¨.

Amigo Estudiante:
Con base en el fragmento anterior, exprese lo siguiente:

· Relación ´Desarrollo Humano – Ética

· La satisfacción de las necesidades materiales son prioritarias (de primer orden), que la satisfacción de los ¨sentimientos morales¨ (interés por la cultura: música, poesía, etc.)?
Explique el punto de vista del autor (Amartya Sen) y el suyo.

· Según Amartya Sen y Martha Nussbaum, qué quieren decir al referirse acerca del ¨desarrollo de las capacidades centrales (humanas).

Observaciones:

Presentar el trabajo escrito en manuscrito.
Plazo máximo el domingo 15 de noviembre (enviarlo al correo
pefac2007@yahoo.es)

domingo, 18 de octubre de 2009

LEY DE JUSTICIA Y PAZ (L.975)

Ley de Justicia y Paz (Ley 975)

Amigo Estudiante:

Para una mayor ilustración consulte la siguiente dirección:


http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/justicia_paz/documentos/Ley1_975.pdf

Usted puede extraer de allí, los aspectos que más le interesen, para darle así respuesta a los aspectos que se preguntan en el blog respectivo.

jueves, 1 de octubre de 2009

JUSTICIA Y PAZ

Amigo Estudiante: Tratando de ampliar nuestra concepción intelectual acerca de La Justicia, creo importante considerar los siguientes aspectos, algunos de ellos hacen parte del lenguaje común de la Ley de Justicia y Paz, promulgada en Colombia, tendiente a convenir tratados de paz con los grupos insurgentes presentes en el territorio nacional.
Ellos son:
* Las Víctimas: Qué son y su reconocimiento como tales.
* Reparación de las Víctimas
* Restitución de bienes a las víctimas
* Extinción de dominio
* Reconocimiento y confesión de los delitos.
* Penas: Duración de las mismas
Además, consultar en qué consiste:
- La Justicia Conmutativa
- La Justicia Correctiva
- La Justicia Distributiva
- La Justicia Retributiva
- La Justicia Restaurativa
Presentar en Informes de trabajo escolar, de forma individual.
Trabajos similares o copias, se anulan ambos.
Plazo máximo de entrega: Miércoles 14 de Octubre.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

EVALUACIÓN FINAL TERCER PERÍODO

INSTITUCION EDUCATIVA JULIO CÉSAR GARCÍA
¨Construyendo convivencia formamos personas con visión empresarial¨
EVALUACIÓN FINAL (PERÍODO 3º)
ÁREA: FILOSOFÍA
GRADO: 11
FECHA Septiembre 09 de 2009

NOMBRE: ……………………………………………………………………………………Grupo: ………………


1. La filosofía renacentista había planteado la necesidad de relacionar al hombre con el mundo y Descartes hace de ello el tema central de su doctrina; una doctrina que no es simplemente especulativa sino también práctica: el hombre puede convertirse en dueño y poseedor de la naturaleza.
Ello hacía indispensable poseer un Método fundado en la Razón humana, que diera al hombre los elementos necesarios para llegar al conocimiento verdadero y al dominio del mundo. Esa convicción lo lleva a determinar las reglas y forma de aplicación de ese método.
Y uno de sus postulados, el llamado precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención, se alza como un precepto indispensable de la modernidad.

¿En qué radica la importancia de este principio y de otros, promulgados inicialmente por Descartes? Explique

2. La modernidad no es reciente, y tampoco postmoderno significa reciente. La modernidad es entendida como la confianza en la Razón y sus posibilidades para la organización de la vida individual y colectiva.
En esta perspectiva el progreso fue concebido como posible y como manifestación de la perfectibilidad natural de la humanidad. Al respecto, la afirmación de Kant es muy afirmativa: ¨Todos los progresos de la cultura son para emplearlos en el mundo, pero es al hombre mismo al que hay que aplicarlos porque él es su propio fin último ¨.
Concepción que será cuestionada junto con los valores de la Ilustración y calificad de ilusoria, pues hay signos que nos indican lo contrario. ¿Cómo entender Auschwitz dentro de un proceso emancipatorio universal?
¨La incredulidad con respecto a los metarrelatos apunta a la revolución socialista y la promesa de una sociedad sin clases; al capitalismo liberal y a la constatación de que la ciencia dejó de ser un simple modo de conocimiento y se convirtió en ¨la principal fuerza de producción ¨.
Estos son signos que Lyotard evoca, signos de los ideales tradicionales que no han sido satisfechos y que producen según él esa sensación de ¨pesar ¨, de ¨duelo¨, y de desencanto. (Diccionario de Filosofía. Victor Florián. Panamericana Editorial)

Con base en el texto anterior, analice cuáles podrían ser las diferencias más importantes entre la Modernidad y la Postmodernidad? ¿Qué podría significar lo uno, o lo otro?


3. No hay sustancias creadas ni sustancias increadas. Aceptarlo es un contrasentido. Las primeras no son verdaderamente sustancias, pues en tanto dependiendo de las segundas ya no son causa de sí (causa sui).
Dios como ser trascendente no ha creado al mundo de la nada. Éste es una realidad inmanente en Él. Todos los seres de que consta el mundo están en el mundo y Dios en ellos. En otros términos: Dios es la sustancia en que todo reposa.

Desde siempre y por toda la eternidad Dios y mundo constituyen una radical unidad. Dentro de ella, corresponde a Dios la ascendencia causal, bien que en forma inmanente, ello es, coexistiendo con los seres (todos) de que es causa (natura naturans).
No es concebible algo fuera de Dios. No es concebible a Dios fuera del mundo. Cuanto existe, existe en Dios, y nada puede existir o ser concebido sin Dios.
El supuesto filosófico anterior, corresponde a:

a. Inmanuel Kant y la Ilustración
b. John Locke y el Empirismo
c. René Descartes y la Duda Metódica
d. Baruch Spinoza y el Panteísmo
4. En el primer libro del Ensayo Sobre el Entendimiento Humano, Locke insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia.
En el segundo libro propuso que la sensación (o ideas de la sensación, las «impresiones hechas en nuestros sentidos por los objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la reflexión, «reflexión del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de ideas de sensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos.
Propugna que el origen del conocimiento es la experiencia y que la mente es como un papel en blanco (Locke), sin ideas innatas, esto implica la negación de las ideas del racionalismo, y que el conocimiento humano no es ilimitado; la experiencia y percepción es su límite.
El texto anterior, nos trae a consideración varios conceptos, que debe consultar y explicar, como:
· Lo a priori
· Ideas innatas
· Tábula rasa o Papel en Blanco

5. La consecuencia antropológica más importante de la Ilustración, fue la orgullosa conciencia de una individualidad autónoma, capaz de emanciparse de toda tradición y tomar las riendas del destino de la humanidad, teleológicamente movido hacia un progreso ininterrumpido de la libertad, dignidad y felicidad.

Una de las características de la Ilustración, es: ¨Ilustra con la luz de la Razón, todos los problemas: pretende construir las bases de una nueva sociedad, sobre las bases racionales, para que el hombre y la sociedad sean libres y dichosos¨.
Actualmente, a nivel general, ¿los hombres somos regidos, gobernados, bajo esta perspectiva ilustrada? Explique.


Amigo Estudiante:

Plazo máximo de entrega: viernes 11 de septiembre.

NOTA IMPORTANTE: El trabajo ha de ser individual, por lo tanto, las respuestas, han de ser también diferentes.
Aquellos trabajos que demuestren ser copia fiel de otros, se anularán ambos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

KARL MARX

MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA (MARX ENGELS):

¨Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales de Francia y los polizontes alemanes.
¿Qué partido de oposición no ha sido motejado de comunista por sus adversarios en el poder?
¿Qué partido de oposición, a su vez, no ha lanzado, tanto a los representantes más avanzados de la oposición como a sus enemigos reaccionarios, el epíteto zaheridor de comunista?
De este hecho resulta una doble enseñanza: que el comunismo está ya reconocido como una fuerza por todas potencis de Europa. Que ya es hora de que los comunistas expongan a la faz del mundo entero sus conceptos, sus fines y sus aspiraciones; que opongan a la leyenda del fantasma del comunismo un manifiesto del propio partido.¨ (Manifiesto del Partido Comunista)
¨Construido sobre la necesidad de acercar los contendios intelectuales abstractos del materialismo dialéctico e histórico a las grandes masas obreras, el Manifiesto no es una obra discursiva.
Afirma, propone y concluye, pero no entra en el ámbito de las discusiones y demostraciones teóricas.
El hombre popular, destinatario por excelencia de este trabajo, se interesa mucho más en la comprensión directa y pragmática de una serie de regulaciones que lo orienten en su acción política inmediata, que en los complejos laberintos de la filosofía.¨ (Clásicos del pensamiento universal resumidos. Rafael Meléndez. Intermedio. P. 178)


martes, 1 de septiembre de 2009

NIETZSCHE CONTINUACIÓN



Este otro video, nos irá ayudando a comprender mejor el pensamiento filosófico de Nietzsche.





NIETZSCHE

NIETZSCHE, Friedrich (1844-1900)

Este filósofo alemán nació el 15 de Octubre de 1844, en Rocken, en el seno de una familia protestante. En 1849, murió su padre y la familia se trasladó a Naumburgo, donde hizo sus primeros estudios.

Realizó estudios de filología clásica en Leipzig. Recibió la influencia de Schopenhauer y Richard Wagner.

En 1869, fue nombrado profesor extraordinario de en la Universidad de Basilea y en 1870 fue nombrado catedrático de la misma universidad.

El conjunto de la filosofía de Nietzsche es una crítica a los fundamentos de la cultura occidental basada en una metafísica, una religión y una moral que han suplantado e invertido los valores vitales.
Su pensamiento se desarrolla en varias etapas: la primera de ellas caracterizada por la interpretación crítica de la cultura en su obra El nacimiento de la tragedia.

En una segunda etapa aparece marcado por intereses científicos y se interesa por las ciencias positivas como la física y la biología.

Nietzsche cuestiona los valores de la metafísica, la religión y la moral basadas en la inversión de los valores: el nihilismo como negación de los valores, entre ellos el de verdad (el nihilismo es la declaración de que el antiguo fundamento metafísico de los alores, el ser identificado con Dios, no es más que una fabulación alrededor de la nada).

En Así habló Zaratustra formula sus tesis acerca de la crítica a la cultura de Occidente, la transmutación de los valores, la voluntad de poder, el eterno retorno y el superhombre.

La muerte de Dios representa el fin de la concepción idealista y de la metafísica occidental; es la condición de la aparición del superhombre, éste asume la muerte de Dios pero no lo sustituye por otros valores.

Obras: El nacimiento de la tragedia; Consideraciones intempestivas; Así habló Zaratustra; Más allá del bien y del mal; la Genealogía de la moral; Crepúsculo de los ídolos, El Anticristo; Ecce homo; El gay saber; El libro del filósofo.

(Tomado de Diccionario de Filosofía. Víctor Florian. Editorial Panamericana. P. 326-327)

¨El espíritu del hombre sufre tres transformaciones. Primero se convierte en camello, luego en león y por último en niño. Así, desde la pesadez de quien acepta sobre sus hombros el amargo resentimiento de la moralidad y la condición del esclavo que soporta resignadamente su condición, el espíritu logra un sacudimiento violento mediante el ejercicio de su voluntad.
Niega y rechaza entonces el imperio de la negación de la vida, la falsedad radical, el pretendido objetivismo del hombre de ciencia y la decrepitud del ascetismo.
El león quiere afirmar su vitalidad por encima de cualquier otra consideración y aunque en el desierto se enfrenta con un poderoso dragón que le impide el paso, y a su deseo le impone la sacralidad de su deber, es más poderosa la vida que la muerte.

¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? ¨Tú debes¨, se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice: ¨Yo quiero ¨.

(…) Pero esta condición de fiera tampoco es suficiente. Negarse a la sumisión y a la obediencia ciega es gran avance, y la conquista de la posibilidad de ser libre lo es más aún. Pero no basta.
Es preciso dar todavía otro paso.
Un paso luego del cual el espíritu del hombre, que ha dejado en gracia de fiereza de ser sumiso, pasará del enfrentamiento a la construcción genuina de nuevos valores.
El león se hará finalmente niño y desde esa nueva condición, desde su ¨santo decir sí ¨, estará en condiciones de crear su voluntad.

Pues sólo desde la construcción verdadera de su voluntad, el espíritu podrá ser digno de sí mismo. ¨
(Rafael Méndez. Clásicos del pensamiento universal resumidos. Intermedio. Bogotá, 2000)

jueves, 27 de agosto de 2009

MONTESQUIEU Y EL ESPÍRITU DE LAS LEYES

Charles Montesquieu (1689-1755, Francia):

Su obra maestra es el ¨ Espíritu de las Leyes ¨.
Fue el primero en poner de relieve la interdependencia de todos los elementos de la vida social.

Las sociedades del siglo XVIII, cuya actividad central era el comercio, se organizaban sin mayores vínculos entre sí en torno a grandes Estados que poseían una burocracia jerárquica centralizada para su administración y en las que los individuos perseguían sus propios intereses y era notoria la desigualdad de riqueza entre ellos.

Montesquieu, establece que el equilibrio se logra mediante una división del poder en tres ramas, ejecutivo, legislativo y judicial, división que busca evitar la centralización de la autoridad del gobierno.
Ahora bien, como la libertad del individuo puede ser violada por el Estado en ejercicio de su poder, la estrategia es que el poder se controle a sí mismo, dividiéndose y consagrando dicha división a través de una constitución que garantice que los individuos puedan hacer, libres de toda interferencia estatal, lo que no está prohibido por la ley.

¨ El Siglo de la Luces, entre otras muchas cosas, fue también el siglo de las leyes. Se creía en la ley como instrumento de control y dirección social. Y se veía, además, en aquélla la garantía de la libertad.

La Ilustración, tal vez como ninguna otra época, conoció la pasión por las leyes.; (…)

Montesquieu: arte y ciencia de la legislación

Para convertir la ley en voluntas ratione animate, la primera tarea que había que acometer era la de corregir o matizar la concepción voluntarista del derecho que había terminado por divinizar al soberano.
Tuvo que aparecer Montesquieu para recordar al legislador la dura realidad de los hechos sociales, la existencia de leyes sociales que se constituyen en límites, a veces infranqueables, a su poder legislativo y que, al propio tiempo, le guían en su cometido de legislar racionalmente.

La obra de Montesquieu fue recibida con entusiasmo por el pensamiento ilustrado, hasta el punto de que El Espíritu de las Leyes se convirtió en el canon del arte de la legislación de la Ilustración.

Tal vez la influencia más importante de esta obra consistió en la generalización de la idea que era posible una ciencia de la legislación; que la voluntad del soberano podía ser sometida a la razón y que el Príncipe podía legislar científicamente.

Especial importancia atribuyeron, lógicamente, los ilustrados a la obligada publicación que las leyes que se convertía en una condición interna de moralidad de la norma. Se consideraba que la no publicación de las leyes estaba en contradicción con su propia finalidad de dirigir racionalmente el comportamiento de los ciudadanos: ¨Un legislador, que oculta sus disposiciones con un misterioso velo, entrega la nación a la opresión y los caprichos de aquellas personas a quienes es permitido descorrer dicho velo y poner de manifiesto aquella parte o número de estas leyes que convienen a sus intereses. Y, por si la publicación de las leyes no fuera suficiente para garantizar su conocimiento por el ciudadano común, se recomendaba editar una cartilla legal para general instrucción en torno al contenido de las principales leyes.

Las leyes no pueden ser ni el resultado del capricho del Soberano ni el fruto de la fatalidad de unas circunstancias naturales; tienen que ser fruto de la razón, única que puede dominar las pasiones y el destino.¨ (Bentham, Jeremy. Nomografía o el arte de redactar leyes. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Clásicos políticos. Madrid, 2004)

PARA REFLEXIONAR:

Amigo Estudiante: ¿Qué es
, espíritu de la ley? ¿Qué es un espíritu?

KANT


KANT


NOTICIAS BIOGRÁFICAS:

Emmanuel Kant nació el 22 de Abril de 1724 en Koenigsberg (Prusia Oriental), siendo el cuarto hijo de una honrada familia de artesanos, de regular, aunque no insignificante fortuna. Eran sus padres oriundos de Escocia. Y murió en Koenigsberg, en el año 1804. Jamás abandonó su ciudad natal.


El 1º de mayo de 1781, sale a luz pública el libro ¨Crítica de la Razón pura¨.


El libro contiene el resultado de las múltiples investigaciones, que comenzaron por los conceptos que se discuten bajo el nombre de mundi sensibilis et inteligibilis.


En 1785 publicó las ¨Bases de la metafísica de las costumbres; en 1786 los ¨Principios metafísicos de las ciencias físicas¨; en 1788 la ¨Crítica de la Razón Práctica¨, y por último en 1790 la ¨Crítica del juicio¨.


Con esto quedó establecida toda la doctrina de la filosofía moderna.


Objeto de la experiencia son las cosas, y objeto de la filosofía es la experiencia y en general el hecho mismo del conocimiento humano.

Cesa aquí la filosofía de ser una explicación de las cosas para ser una explicación del conocimiento de las cosas: se transforma en una ciencia necesaria, porque explica un hecho, que como tal necesita de explicación, del mismo modo que otro cualquiera.¨ (Crítica de la Razón Pura. Tomo I Ediciones Universales. Bogotá, 4ª edición. Página 84)


¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales tiene lugar el hecho del conocimiento humano?

¿Cuáles las fuerzas sin las que no puede acontecer este hecho?.


Él investiga, las fuerzas o facultades del conocimiento como las condiciones necesarias que preceden al hecho del conocimiento. Su relación pues con los conocimientos existentes, es escéptica; con la facultad de conocer, crítica, es decir, investiga, examina y analiza.


¨El método crítico proclama que la tara de la filosofía no es extender el conocimiento del mundo, sino profundizar en las esencias humanas, en las decisivas posibilidades del hombre.


Justo: en verdad, la única manera de descubrir de qué es capaz el hombre consiste en analizar las profundas posibilidades de su conciencia: lo que puede saber, lo que debe hacer, lo que ha de esperar.


La filosofía crítica investiga desde luego, las posibilidades del conocimiento humano, de las cuales señala Kant las formas del saber matemático y los principios en que se fundan las leyes universales de la ciencia natural.


En Ética (crítica de la razón práctica), pone de relieve que la ley moral es la posibilidad más profunda del ser humano. Como ley moral, el imperativo categórico, ello es, aquello que manda sin condición, es la realización plena de la libertad humana, el destino verdadero de la humanidad.


En su estética (crítica del arte y lo bello) formula una teoría de la vida emotiva del hombre. También la creación artística, y por tanto, la contemplación de lo bello, tienen sus principios. La creación y apreciación estéticas (juicio estético), echan mano de imágenes, de símbolos, no de conceptos. En cambio, el juicio teleológico, recurre al concepto de finalidad¨. (Kant. Crítica del juicio. Editorial Porrúa, S.A. México, 5ª edición. 1991)


Máximas o prescripciones del hombre, llamadas por Kant como sensus communis:


· Pensar por sí y evitar la pasividad de la razón. La pasividad de la razón conduce a la heteronomía de la razón, esto es, al prejuicio; y el peor de todos los prejuicios es la superstición, ello es suponer que la naturaleza no está sometida a leyes necesarias. La liberación de la superstición, llámase ilustración.

· Pensar poniéndose en el lugar de los otros, ampliando así la manera de pensar del hombre.

· Pensar de manera consecuente con uno mismo. Pensar siempre de acuerdo consigo mismo.

¨El pensamiento de Emmanuel Kant se inscribe dentro de los linderos esenciales del llamado Iluminismo o filosofía de la Ilustración.

La Revolución Francesa, la independencia de Estados unidos de América, los principios de la Revolución Industrial, el surgimiento de las novísimas clases proletarias, el auge de la física newtoniana, ente otros acontecimientos, dieron sentido y norte a su actividad especulativa.

Aquel sapere aude o ¨atrévete a pensar¨, fórmula de su actitud personal y síntesis de la generación ilustrada, exigía al hombre concreto, heredero de una tradición madura, el esfuerzo de asumir su ¨mayoría de edad ¨.

La superstición, el equívoco, el empirismo, la tautología y otros refugios más en donde el hombre resguardaba su indigencia y procuraba hallar seguridad, ya no eran necesarios. Se había alcanzado suficiente solvencia, madurez, capacidad, y autonomía, de modo que era posible dejar la mano complaciente de los prejuicios y las supercherías y arriesgarse a pie firme en el camino del conocimiento y la acción genuinos.

Freud, Nietzsche y Marx, entre otros, habrían de juzgar con acritud sus reflexiones, proponiendo en cambio del hombre racional y libre, capaz del conocimiento y de la convivencia, a un ser encadenado por vínculos sociales y espirituales y, por tanto, ajeno a la responsabilidad y racionalidad propias de la Ilustración.

Pese a ello, el pensamiento de E. Kant es, a no dudarlo, un punto de referencia imprescindible a todo esfuerzo de comprensión consciente de la modernidad occidental¨. (Clásicos del pensamiento universal. Rafael Méndez. Kant. Páginas209- 210)


miércoles, 19 de agosto de 2009

Ilustración Kantiana

Ilustración Kantiana (Kant: 1724-1804): el racionalismo trató de dar una visión coherente de la realidad mediante el uso de la razón, como sustituto de la unidad que antaño el hombre encontraba en su fe.

¨ Ten valor de servirte de tu propio entendimiento ¨ (Kant)

Consulta:

Consultar el texto ¨Respuesta a la pregunta, Qué es la Ilustración ¨ de E. Kant, escrito en 1784 y publicado por una revista alemana, abordando los siguientes planteamientos:

Según Kant, ¿Qué es la minoría de edad?

Qué significa y cómo salir de ella, si fuese posible?

¿Cuál es la divisa de la ilustración?

Qué significado toma en este texto, el esfuerzo propio, evitando hacer y pensar lo que mis tutores dicen que haga y piense?

Qué significa cuando en el texto Kant expresa: ¨Uno mismo es culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él ¨.

Qué es ¨pensar por sí mismo¨?

¿Por qué dice Kant, que es muy cómodo ser ¨menor de edad¨?

¿Se pueden ¨atontar¨ los hombres, como se atontan los animales?

Cuál es el papel que ejerce la cuestión religiosa en cuanto a la ¨salida de la minoría de edad¨ del hombre, de la que es culpable.

¿Puede un hombre renunciar a la ilustración?

La obediencia y cómo se manifiesta en este texto. Es decir, ser obediente qué significa?

Cuál es el significado de ¨Hacer uso público de la Razón¨?

¨Alguien que está ilustrado no teme a las sombras¨, según Kant. ¿Qué se quiere decir?

Cuál es el significado de ¿¨Hacer uso privado de la Razón¨?

Exprese una opinión particular del texto.

viernes, 14 de agosto de 2009

¿CUÁL ES TU MANERA DE SOÑAR?

¿CUÁL ES TU MANERA DE SOÑAR?

Parodiando a Borges y expresando con él: ¨Somos el sueño de otro, quien también es un sueño¨ (Ruinas Circulares), no asegurando si está bien o mal citado, pero para el mensaje que quiero expresar, es eso, precisamente a lo que me quiero referir.

Es en la Escuela en donde convergen tantos sueños, de tantos soñadores reflejados en sus hijos, sueños rotos y frustrados en la mayoría de las veces, por carecer de ese fuego abrasador, que les da forma.

Es allí en donde se encuentran, no ya con otros sueños sino con otras realidades, molestas, picantes, impacientes, de personas que impiden y truncan esos anhelos, ya fugaces y perdidos, vueltos angustia.

¿Son esos los sueños, de aquellos que, como murallas en nuestros caminos, nos sentimos obligados a seguir, aceptar, permitir sin dar la lucha?

¿Y en una sociedad democrática, siendo la Escuela uno de sus lugares privilegiados, cómo no plantearla en nombre de la Razón?

Se observa la fuerza y persistencia del derrumbe: maestros vetados, encerrados en la incomprensión general de sus alumnos; humillados en el trato infame del desprecio, y por consiguiente, ya casi mutilados en su hacer pedagógico, en sus ilusiones, también rotas como de las de aquellos alumnos, quienes en un principio, llegaban radiantes de alegría, igual que el maestro, y hoy, se encuentran silenciosos y ambulantes, en busca de un refugio para allí escapar.

Ya no hay alegría.
La han robado: se la han llevado esos miserables sueños torcidos de personas amargadas, frustradas por el desencuentro de caminos obligantes al reencuentro consigo mismos: han perdido el camino y son incapaces de volver a él.

Las heridas lacerantes, las huellas casi imborrables, han hecho ya su trabajo: los vemos hoy paseantes en los corredores escolares, bien campantes y exhibiendo su mediocridad, vista como un triunfo en donde el ganador toma su presa: en fila y como ansiosa de ser tomada.

No importan ya los sueños traídos, hoy olvidados por el temor al desprecio, a la indiferencia, al señalamiento, sacudidos por el miedo y la impotencia, quedando los caminos por recorrer, solitarios.

Renacemos de las cenizas, nuevamente.

Y la Escuela vuelve a vestirse con sus mejores trajes: ha mudado y luce resplandeciente.

En sus corredores y aulas albergan las ilusiones y metas; otra vez los sueños de aquellos que amamos y a quienes amaremos en nuestros sueños, se hacen presentes y contagian de ese calor humano para lo humano: nos reconocemos, vislumbramos el camino, que muy abierto y lustroso, invita su recorrer.

¡Qué bueno!

Hemos vencido el miedo.
Fue una lucha racional y exigente, en la cual, nuestros sueños, aparentemente débiles, triunfaron sobre aquellos que nos impedían contemplarlos y abrasarlos.

Hoy vemos que al colegio ha retornado la esperanza y el amor.

Los profesores, los alumnos y nuestros padres, presurosos al encuentro de esos seres efímeros, que por no ser vistos ni tocados, no dejan de ser anhelados: nuestra realidad.

Nuestro motivo de vivir.

Nuestro orgullo y Sentir.

Lejos han quedado ya, los ídolos huecos de sueños derrumbados.

(COMO UNA INVITACIÓN A NO DEJARNOS QUITAR NUESTROS SUEÑOS)


Pedro Fabio Cuartas García
Licenciado en Filosofía

miércoles, 12 de agosto de 2009

ILUMINISMO, ÉPOCA DE LAS LUCES

LA ILUSTRACIÓN
(Iluminismo, época de las luces)


Se desarrolla principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania en el siglo XVIII.

Tiene como base los postulados establecidos por el Renacimiento y resulta de la confluencia de los movimientos: el empirismo y el racionalismo.

Todo ser humano es Razón. Se excluye a Dios, a la Iglesia.

Se asume la Razón como el único instrumento apto para responder a los problemas humanos y sociales; como arma por excelencia de crítica, como única pauta de juicio, como condición de legitimación de lo existente.

La consecuencia antropológica más importante de la Ilustración, fue la orgullosa conciencia de una individualidad autónoma, capaz de emanciparse de toda tradición y tomar las riendas del destino de la humanidad, teleológicamente movido hacia un progreso ininterrumpido de la libertad, dignidad y felicidad.

Las características de la Ilustración, son:

* Ilustra con la luz de la Razón, todos los problemas: pretende construir las bases de una nueva sociedad, sobre las bases racionales, para que el hombre y la sociedad sean libres y dichosos.

* Propone la universalidad de la cultura. Tiende a hacer a la burguesía, la nueva clase dominante.

* El interés se centra en el hombre.

* El gran desarrollo de la imprenta, permite la difusión del conocimiento.

* Defiende la autonomía e independencia del individuo frente a los poderes sociales.

* Logró grandes avances en el orden técnico y científico, al igual que en el campo económico, político y jurídico.

* Logra su más alta expresión en el enciclopedismo. Es La Enciclopedia, un diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, dirigido por Diderot (1713-1784). Colaboraron en esta empresa Voltaire, Rousseau, Montesquieu, proponiendo un nuevo método educativo, basado en los siguientes aspectos:

* Eliminación en el campo educativo de todo lo sobrenatural y reducción de la religión a algo meramente racional, natural, terrenal y mundano.

* Aceptación de la enseñanza de lenguas modernas y disciplinas técnico – científicas.

* Necesidad de una escuela ¨laica¨, del Estado, ¨aconfesional¨, sustituyendo a la educación de tipo religioso.

* Se esboza por una instrucción dada por el Estado a todos los ciudadanos: todo ciudadano tiene derecho a la educación; el Estado debe abrir escuelas para el pueblo.

* Naturaleza: amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.

* Razón: fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.

* La Igualdad: si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad d razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.

* La libertad: en cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.

Las características fundamentales del movimiento educativo y pedagógico del Siglo XVIII, se pueden sintetizar como sigue:

- Hay un desarrollo de la educación estatal.

- La educación como un derecho y vía de participación del ciudadano en los asuntos del Estado.

- Educación primaria universal, gratuita y obligatoria.

- El hilo conductor teórico es el laicismo, que sustituye la educación religiosa, por una formación moral y cívica, acentuada en la primacía de la Razón.

- La Razón es la fuerza radical que nos conduce al descubrimiento y garantía de verdad. Es un hacer. No un ser.


Ilustración francesa (Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot): se centró en las siguientes ideas:

Rebelión contra las Autoridades
Racionalismo
La idea de ¨ilustrar ¨
Optimismo cultural
Vuelta a la naturaleza
Cristianismo humanizado
Derechos Humanos

Hacía falta ilustrar a las grandes capas del pueblo, porque esta era la condición previa para una sociedad mejor. Se pensaba que la miseria y la opresión se debían a la ignorancia y a la superstición. Por lo tanto, había que tomarse muy en serio la educación de los niños y del pueblo en general. No es una casualidad que la pedagogía como ciencia, tenga sus raíces en la Ilustración.

Se garantiza el derecho del individuo a pensar libremente y a expresar sus ideas referentes a la religión, la moral y la ética.
Además se luchó contra la esclavitud de los negros y a favor de un trato más humano a los delincuentes.

En Inglaterra:

La ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, y el sistema científico de Newton. Sus principales figuras son: David Hume y Adam Smith.

En Alemania:

Alemania se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso con respecto a Inglaterra y a Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de los fundamentos y alcances de la razón.

La figura más significativa es sin duda, Inmanuel Kant. En política, se puede decir que Alemania no es todavía un país unificado en esta época, sino un conjunto de pequeños estados.
TALLER REFLEXIVO:
Amigo Estudiante, argumente las siguientes preguntas:
1. De cómo la libertad de pensamiento, de expresión, etc., nos permite (mediante el uso de la razón), alcanzar el Desarrollo Humano, dando respuesta favorable a los problemas de la humanidad.
2. Las ideologías, los fanatismos y todo lo posible dogmático, contrarias a la Razón (así debiera ser), encuentran su negación, al menos teóricamente, a partir del iluminismo o ilustración (movimiento ilustrado). ¿Por qué, hoy en día, aún persisten?
3. Cuál es la trascendencia e importancia que el Estado asuma la Educación de los ciudadanos. Cuál o cuáles serían las diferencias de una educación laica, patrocinada por el Estado, a una ducación confesional, patrocinada por las iglesias?
4. El Enciclopedismo o Enciclopedia, se erige como un esfuerzo muy importante de los filósofos franceses. Exprese la biografía e importancia de cada uno de ellos. Y cuál es la trascendencia del enciclopedismo?

miércoles, 8 de julio de 2009

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

Amigo Estudiante:
El siguiente texto es un abrebocas al debate actual entre la modernidad y la postmodernidad. Es decir, en qué etapa, época. postura filosófica (ideológica), etc., se encuentra actualmente el hombre?
La invitación es a que reflexiones y critiques el texto.
¡Buen Provecho!
MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD
Modernidad: hace referencia a lo nuevo en oposición a lo antiguo.

En la actualidad, designa algo más allá de una época o período histórico; es un modo de pensar, es una actitud, es decir ¨un modo de relación en referencia a la actualidad: una escogencia voluntaria hecha por algunos; en fin, una manera de pensar y de sentir, una manera también de actuar y de conducirse que a la vez marca una pertenencia y se presenta como una tarea¨, afirma Foucault.

En la historia de la filosofía se señala con Descartes el comienzo de la filosofía moderna y con Kant su máxima expresión.

Koyré cuestiona el criterio temporal que ha regido sobre el concepto de modernidad cuando se pregunta: ¨¿Qué son los tiempos modernos y el pensamiento moderno? La cronología espiritual y la astronómica no concuerdan. Descartes está lleno de concepciones medievales… El término moderno tiene en general algún sentido?¨ (Estudios de historia del pensamiento científico).

En el debate modernidad/postmodernidad, son puestos en cuestión los ideales básicos de progreso y de confianza en la razón para la solución de los problemas de la humanidad.

Postmodernidad: En una especie de relación dialéctica, modernidad y postmodernidad, son el núcleo de una controversia que se ubica particularmente en la década de 1980.

Lyotard (1924-1998) mismo define lo postmoderno como ¨la incredulidad con respecto a los metarrelatos¨ en contraposición a lo moderno. Aún más, prefiere desde una reflexión que cuestiona en la modernidad, por una parte, esa relación tan marcada de la historia con el tiempo en la que los acontecimientos son colocados diacrónicamente, y por otra, la concepción de un destino necesario, unitario, y un telos único para todos los pueblos.
La modernidad no es reciente, y tampoco postmoderno significa reciente.
La modernidad es entendida como la confianza en la Razón y sus posibilidades para la organización de la vida individual y colectiva. En esta perspectiva el progreso fue concebido como posible y como manifestación de la perfectibilidad natural de la humanidad.
Al respecto, la afirmación de Kant es muy afirmativa: ¨Todos los progresos de la cultura son para emplearlos en el mundo, pero es al hombre mismo al que hay que aplicarlos porque él es su propio fin último ¨.
Concepción que será cuestionada junto con los valores de la Ilustración y calificad de ilusoria, pues hay signos que nos indican lo contrario. ¿Cómo entender Auschwitz dentro de un proceso emancipatorio universal? ¨La incredulidad con respecto a los metarrelatos apunta a la revolución socialista y la promesa de una sociedad sin clases; al capitalismo liberal y a la constatación de que la ciencia dejó de ser un simple modo de conocimiento y se convirtió en ¨la principal fuerza de producción ¨.
Estos son signos que Lyotard evoca, signos de los ideales tradicionales que no han sido satisfechos y que producen según él esa sensación de ¨pesar ¨, de ¨duelo¨, y de desencanto.
(Diccionario de Filosofía. Victor Florián. Panamericana Editorial.)

viernes, 26 de junio de 2009

LOS PARADIGMAS

Nota Aclaratoria: este texto, también se encuentra en ALAS AL VIENTO 10
(Para Reflexionar)
Amigo estudiante:

El siguiente es un texto que al abordarlo, Usted deberá explayar su¨ proyecto de vida¨ sobre el mismo, y expresar su opinión al respecto: Qué somos. Qué seremos. Cómo seremos.

LOS PARADIGMAS

¨Si queremos realizar cambios y mejoras de poca entidad de una manera paulatina, trabajemos con prácticas, conductas o actitudes. Pero, si queremos hacer mejoras grandes e importantes, trabajemos con paradigmas.
La palabra paradigma procede de la palabra ¨paradeigma¨ y originalmente era un término científico que hoy se suele para designar una percepción, una teoría, un supuesto, un marco de referencia o una lente a través de la cual contemplamos el mundo. Es como el mapa de un territorio o una ciudad. Si es inexacto, dará lo mismo que nos esforcemos mucho por encontrar nuestro destino o que pensemos de una manera muy positiva: nos perderemos igual. Si es exacto, la diligencia y la actitud sí que tendrán la importancia. ¨ (Covey, Stephen R. El 8º hábito. Paidós. Bogotá, 2005. Página 35)

Por ejemplo, en nuestro medio:

La brecha educativa actual: educación pública y educación privada,
La actitud de los estudiantes hoy,
La pobreza, su concepción y su reproducción.

El poder de un paradigma es: explica y luego guía.

Hoy en día, la insatisfacción general que se tiene, puede deberse a que poseemos un paradigma incompleto acerca de quiénes somos, de cuáles nuestras posibilidades o potencialidades, de seguir concibiendo las cosas de una forma errónea.

Por lo tanto, hay necesidad de re-visar, re-conceptualizar, re-formular, re-ordenar, re-pensar, re-tocar, y todos los ¨re¨ necesarios, para así poder adquirir la visión y actuación propia que re-querremos, para re-inventarnos y re-pensarnos, hasta el más alto grado de satisfacción.

¨Transformación, innovación y evolución, son otras tantas respuestas naturales para afrontar las crisis¨. (Valdés, Luigi. La re-evolución empresarial del Siglo XXI. Norma. Bogotá, 2002. Página 15)

¨La única fuente de riqueza será el saber y el conocimiento humano¨(Valdés, op. Cit).
El poder de la mente sustituirá finalmente al trabajo manual.

¨ (…) el mundo que surja del presente reordenamiento de valores, creencia, estructuras sociales y económicas, sistemas e ideas políticas, será diferente de cualquier cosa que se pueda imaginar hoy. ¨ (p.19)
Para una mejor comprensión haz clic en

lunes, 8 de junio de 2009

J. J. ROUSSEAU Y EL CONTRATO SOCIAL

Rousseau: El Contrato Social y la democracia participativa:

Comienza el Contrato Social afirmando que el hombre nació libre y, sin embargo, se encuentra encadenado.
Ahora bien, a pesar de las justificaciones que ha tenido la desigualdad (Aristóteles, Grocio, Hobbes), lo cierto es que no hay esclavos por naturaleza y si los hubiera, es contra naturaleza, porque los primeros esclavos fueron hechos por la fuerza y los siguientes permitieron su esclavitud por cobardía.

Para ser amo, incluso el más fuerte ha de convertir su fuerza en derecho y la obediencia en deber. Quien cede a la fuerza lo hace por necesidad o prudencia y no por su propia voluntad, y por tanto, no actúa por deber. Si la sola fuerza fuera legítima, entonces la legitimidad basada en ella cesaría en el momento en que alguien pudiese imponer una fuerza mayor, que se convertiría a su vez en legítima hasta que otra fuerza la venciese y así sucesivamente.
Por lo tanto, la obediencia ha de resultar de otros factores que puedan ser admitidos por quienes obedecen.

Qué hace legítimo a un poder?: la respuesta de Rousseau es que si la obediencia ha de ser entendida como un deber (y no sólo como una medida de prudencia o de necesidad), exigirá entonces algo más que la fuerza, deberá ser voluntaria. La aceptación voluntaria del poder, lo legitima.

El Pacto parte de la suposición, de que todo hombre en su interacción en el estado de naturaleza, llega a una situación límite, en la que su conservación y sus bienes están más allá de las posibilidades de defenderse por sí solo, con las únicas armas de su fuerza y libertad.
Por esta razón, se ve obligado a recurrir al concurso de los otros para conseguir el objetivo de conservar su vida y proteger sus bienes mediante la constitución de una asociación a la que todos pertenezcan, cuya fuerza común sea capaz de garantizarle dicho objetivo, pero con la condición esencial de que por su pertenencia a ella no pierda su libertad e independencia.

Para Rousseau, tal cosa será posible si cada asociado enajena completamente sus derechos a la asociación, porque si cada uno cumple con esa condición, entonces, es igual para todos y nadie tendrá ventaja sobre nadie; y puesto que cada uno adquiere sobre los otros los mismos derechos que se otorga a sí mismo, gana todo lo que pierde inicialmente por entrar al pacto, pero con la ventaja adicional de que tendrá más fuerza, la fuerza del cuerpo social, para defender lo suyo.
El Contrato Social puede definirse como ¨Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la Voluntad General, y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte invisible del todo¨.

Por el Pacto, todos los ciudadanos son iguales y poseen los mismos derechos, pero también las mismas obligaciones.

Al pasar del estado de naturaleza al Estado, los hombres cambian el instinto por la justicia, imprimiéndole moralidad a sus acciones. Igualmente se obligan a actuar por la razón y no por el capricho, lo que desarrolla sus capacidades; cambian la libertad natural y el derecho de posesión, por la libertad civil y el derecho de propiedad, que exige la existencia de un título positivo; ganan también libertad moral, se convierten en dueños de ellos mismos, la sujeción a la ley libra de la esclavitud del impulso y el apetito sin control.

Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en 1778. Al nacer, muere su madre y es mal protegido por su padre, estando sometido a cuidados de otras personas quienes se hicieron cargo de él, en sus primeros años de infancia.

El pensamiento roussoniano, de gran vigor y penetración, determinó en buena manera los acontecimientos espirituales y políticos de llamado ¨Siglo de las Luces¨. La inminente Revolución Francesa, que no alcanzara a conocer, halló buena parte de su ideario intelectual en su pensamiento. Obras como Emilio, Las Confesiones, El Contrato Social, entre otras, constituyeron los cimientos sobre los cuales se intentó la transformación práctica de la historia.

viernes, 5 de junio de 2009

¨ ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL¨ (Locke)

Ensayo sobre el Gobierno Civil:

¨Cómo decidieron los hombres, originariamente libres y entregados a la más absoluta soberanía, coartar sus privilegios individuales y entregarse a una convivencia de la cual redundarían tantas contradicciones?¨

El hombre abdica de sus prerrogativas naturales en atención (a favor) a la convivencia. Pero, ¿cuáles fueron los motivos, el punto de partida, las condiciones previas al acuerdo, la situación de los sujetos particulares dentro de la sociedad conformada a partir del contrato?

Locke, considera que en la base de semejante determinación reside la racionalidad sustancial del ser humano. S trata, pues, de asociarse, de recortar conscientemente la libertad y la soberanía del estado natural, a cambio de conseguir en solidaridad las seguridades mínimas que permitan sobrevivir a la humanidad.

Pero como la decisión fue adoptada libre y voluntariamente por un ser racional y no por una bestia indolente y traidora, la abdicación no puede ser total. Todo lo contrario, la soberanía común, fruto del acuerdo de los individuos, nunca es absoluta.

El estado natural, en donde todos los hombres son libres e iguales, no significa en modo alguno un estado de guerra. No es preciso pues, un poder absoluto que someta a cada sujeto particular y lo conmine bajo la presión del terror. Los hombres han aprendido de la razón, que cada quien tiene en su interior, a su plena y permanente disposición, ¨que siendo todos iguales e independientes, nadie debe perjudicar a otro en su vida, en su salud, en su libertad, en su bien¨.

¨Tantas yugadas de tierra como el hombre puede labrar, sembrar y cultivar, y cuyos frutos puede consumir para su mantenimiento, son las que le pertenecen en propiedad¨.

Así, pese a estar bien a fin de no perder el rumbo, los hombres adoptan la asociación para esta mejor. Y estar mejor consiste esencialmente en contar con leyes reconocidas, establecidas y aprobadas por consentimiento común; en tener jueces que en cada caso particular y a raíz de controversias o conflictos, apliquen con seguridad y precisión aquellas leyes comunes y, finalmente, en contar con un poder coactivo que haga de obligatorio cumplimiento las determinaciones tomadas por los tribunales y jueces de acuerdo con la voluntad común.

La ficción del estado de naturaleza lockeano es la negación del hobbesiano: se trata de una situación hipotética en la que los individuos son libres de seguir sus propios cursos de acción, pues siendo seres racionales, su libertad sólo está limitada por la ley natural en virtud de la cual tienen iguales derechos y obligaciones, resultantes de la máxima racional que dice: ¨si todos somos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones¨.

Para Locke la necesidad de pasar al Estado, a la sociedad política desde un Estado de naturaleza como el que describe, es el temor a la inseguridad que afecta a la libertad, la vida, las posesiones, todo lo cual es denominado por él como ¨propiedad¨, pues si bien en el estado de naturaleza cada individuo posee esos derechos, corre siempre el peligro constante de ser invadido por los otros.
El Estado de naturaleza tiene tres características:

La debilidad de la ley natural para hacerse obedecer.

La falta de un juez público imparcial que resuelva los conflictos que surjan, mediante el recurso de las leyes establecidas.

Falta de un poder que haga cumplir las leyes justas.

El contrato Social, es necesario para resolver estas tres carencias, renunciando a tres derechos del estado de naturaleza: a ser legislador, juez y gobernante, entregándoselos a las personas que las leyes hayan designado para esas funciones y comprometiéndose a respetar las leyes promulgadas por las personas autorizadas por la ley para esa función.

El Contrato debe garantizar el derecho de propiedad como un derecho básico y condición real de la libertad. El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, son garantes del Estado.

La separación de poderes es importante porque desconcentra el poder, evitando que quienes elaboran las leyes las hagan a su medida, dejando por fuera los intereses de la comunidad política. Para garantizar estos intereses, es necesario un gobierno constitucional que especifique las funciones y asegure la división del poder público.

John Locke nació en Inglaterra en 1632. Médico – filósofo en una época convulsionada por la lucha del poder, que lo inspira en su postura política. Muere en 1704.
El Ensayo sobre el gobierno civil, es la primera sustentación de una organización civil, liberal y democrática de la modernidad.

Montesquieu y la división de poderes:

Las sociedades del siglo XVIII, cuya actividad central era el comercio, se organizaban sin mayores vínculos ente sí en torno a grandes Estados que poseían una burocracia jerárquica centralizada para su administración y en las que los individuos perseguían sus propios intereses y era notoria la desigualdad de riqueza entre ellos.
Montesquieu, establece que el equilibrio se logra mediante una división del poder en tres ramas, ejecutivo, legislativo y judicial, división que busca evitar la centralización de la autoridad del gobierno. Ahora bien, como la libertad del individuo puede ser violada por el Estado en ejercicio de su poder, la estrategia es que el poder se controle a sí mismo, dividiéndose y consagrando dicha división a través de una constitución que garantice que los individuos puedan hacer, libres de toda interferencia estatal, lo que no está prohibido por la ley.
Charles Montesquieu (1689-1755, Francia): su obra maestra es el ¨ Espíritu de las Leyes ¨. Fue el primero en poner de relieve la interdependencia de todos los elementos de la vida social.

martes, 2 de junio de 2009

EL LEVIATAN

El Leviatán: un Estado protector poderoso

La experiencia inmediata o histórica del hombre y de su manera de vivir y mantenerse sobre la Tierra, presenta un dato radical: los seres humanos se buscan entre sí y construyen espacios comunes en los cuales viven y se reproducen. La soledad absoluta le es imposible al ser humano, y pese a las enormes dificultades que encuentra en compartir su cotidianidad con otros, cualquier esfuerzo resulta válido con el fin de conjurar el aislamiento.

El hombre se asocia, con el fin de combatir la miseria y el peligro. El pacto y la ayudad recíproca no pretenden otra cosa que la seguridad, y esta avidez de certeza y abrigo es el principio operativo de toda organización social y estatal.

Hobbes fundamenta la necesidad del Estado como instrumento regulador de la vida social.
Para Hobbes los individuos son por naturaleza egoístas; actúan desde la perspectiva de la posición del más fuerte para alcanzar sus objetivos y buscan indeclinablemente el poder.
Con estas características ¿cómo es posible la confianza y el respeto mutuo que aseguren la cooperación política y el cumplimiento de los Contratos? La respuesta viene dada desde un experimento mental en el que postula una hipotética situación inicial llamada estado de naturaleza¨, en la que los individuos, poseen ¨derechos naturales¨ para proteger sus vidas, siendo libres de hacer lo que quieran y contra quien quieran, usando los medios que consideren pertinentes. Una situación así desemboca en una continua lucha de todos contra todos, en la que ¨la vida es solitaria, desagradable, brutal y pobre¨

Para superar tal situación es necesario construir la paz, adhiriendo y respetando las leyes naturales en su trato con los otros, los cuales se resumirán en la regla de oro ¨no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti mismo¨.
Ello exigirá un consenso, un Contrato Social entre todos los individuos, en el que cada uno transferiría parte de su libertad (el derecho de autogobernarse) a una autoridad poderosa, un solo poder político, el soberano indivisible, encarnado en un Estado poderoso, que reúna en sí el poder de todos, reduzca todas las voluntades en una, para que los represente y gobierne a cambio de que les confirme su seguridad y paz sobre el presupuesto de que concentra tanto poder que inspira terror y puede domeñar la voluntad de todos.

La Legitimidad de este soberano hobbesiano, entonces, -su derecho a mandar y la obligación de los súbditos a obedecer- es el resultado de consenso de obediencia a cambio de seguridad y paz en el que se hubiesen firmado el Contrato Social.

Pero en Hobbes, aunque el Estado surge del consenso, una vez establecido éste, el individuo no podrá renunciar al Contrato ni cambiar el régimen de gobierno, ni el Estado podrá ser cuestionado, juzgado o sancionado por sus acciones.
El Estado podrá ¨decidir y controlar las enseñanzas, las opiniones, la religión¨. Por supuesto le competen los derechos de declarar la guerra y la paz, de hacer leyes sobre la propiedad (leyes civiles), de juzgar las controversias, de elegir los cargos públicos y administrativos, de recompensar y castigar, de honrar y ordenar.
Todos esos derechos son la esencia de la soberanía.

El súbdito, a su vez, tiene permitido todos aquello que el Estado no prohíba mediante la ley y es titular de los derechos que no pueden ser transferidos por el pacto, es decir que son irrenunciables, como el derecho a la defensa cuando el Estado no puede hacerlo, a la no autoinculpación, a no matarse a sí mismo o matar a otro (salvo cuando el Estado está en peligro o se es mercenario, podría ser justo que un soldado se rehusara a matar , aunque el Estado pudiera castigarlo por su negativa).

Tomás (Thomas) Hobbes nación en el año de 1588 en Inglaterra.
Formado académicamente en Oxford, buena parte de su vida intelectual la dedicó a sus labores como preceptor de la nobleza.
Su ansiedad por fundamentar un remedio definitivo a la situación que vivía en ese entonces su patria, le llevó a delinear una amarga comprobación: el hombre es un ser básicamente antisocial. Su convivir dentro de la historia se resume en una larga y cruenta guerra de ¨todos contra todos¨.
A los 91 años muere (1679).

miércoles, 27 de mayo de 2009

EL REPUBLICANISMO




Formas de Estado:

El Republicanismo: la tradición teórica republicana tiene su origen en la democracia griega y en el legado jurídico y constitucional de la res publica romana. Tanto en la ciudad – Estado de Atenas como en la Roma republicana había una participación directa del pueblo en los asuntos de gobierno, en los que el pueblo reunido ejercía el poder soberano y de control de la burocracia, y se cultivaba un sentido del deber público y responsabilidad ciudadana hacia la ciudad – estado o hacia la República. Pero el ejercicio de la democracia, entendida como la participación directa, estaba reducido allí a un número pequeño de personas, en sociedades con cultura de comunicación oral y sobre un soporte extenso de esclavos. En ambas, las necesidades y exigencias del Estado estaban por encima, de manera excluyente, de la voluntad de los ciudadanos (varones libres).

Para el republicanismo, la soberanía reside en el pueblo. Este fue desarrollado por Marsilio y Maquiavelo (en Italia), y otros en distintos países de Europa.

Maquiavelo y La República: (Para una mayor ilustración, haz clic en

Aunque El Príncipe es la obra más conocida de Maquiavelo, siendo la primera de carácter político de la Edad Moderna, Los Discursos sobre la primera década de Tito Livio son su obra de más largo alcance. En ellos plantea cómo concibe una República, la forma más perfecta de gobierno, que encarna a un Estado en época de normalidad y bajo el imperio de la ley. A diferencia del principado, que es casi siempre resultado de una acción de fuerza, en la que el poder se ha obtenido de una usurpación tiránica o se requiere para poner orden en unas circunstancias excepcionales.

Para Maquiavelo, el Estado no es producto de la naturaleza sino de la acción humana. La política es la ciencia que estudia el Estado, y como tal puede sr aprendida y enseñada. El aprendizaje es posible mediante el estudio de la historia, ésta muestra que los Estados han tenido siempre un ciclo de nacimiento, crecimiento, perfección, corrupción y desaparición, siendo substituido por otros que tienen el mismo ciclo, y así sucesivamente. Maquiavelo piensa, no obstante, que este ciclo puede romperse usando el conocimiento acumulado para conseguir un Estado equilibrado, libre, estable y sin corrupción, es decir, una República.

Pero, ¿Cómo es posible, si tal Estado al que puedan someterse voluntariamente los hombres, siendo éstos, como son, en opinión de Maquiavelo, en su mayoría, egoístas, desconfiados, e incapaces de actuar bien salvo que sea necesario? La respuesta de Maquiavelo es: la preservación de la religión y el cumplimiento de la ley.

Para que la ley sea posible de manera permanente y voluntaria es necesario establecer condiciones que garanticen la estabilidad política. Ésta se consigue si el Estado procura el bien común y éste se obtiene si se cumplen dos requisitos: que no haya desigualdades sociales entre los ciudadanos y que sea libre, es decir, que no dependa de otros Estados ni de la voluntad de una persona o de grupos de representación parcial, lo que significa que una ciudad es libre si es independiente de toda autoridad que no sea la comunidad: así, libertad, es lo mismo que autogobierno: todos los sectores sociales están representados en el gobierno, constituyéndose así un gobierno mixto, superando los inconvenientes de los regímenes constitucionales simples: monarquía, aristocracia y democracia.

En la República, el pueblo es libre y los varones propietarios y practicantes de oficios autónomos participan políticamente – quedan excluidas las mujeres, los campesinos pobres y los familiares de cargo, siendo, entonces, la independencia económica la condición básica de su libertad política, bajo dos presupuestos: uno, que si los ciudadanos no se gobiernan por sí mismos, otros lo harán por ellos, y dos, que el pueblo se equivoca menos en la elección de los funcionarios que los príncipes. La participación ciudadana se realiza a través de distintos mecanismos que incluyen la elección de consejos de gobierno y representantes vinculados a éstos.

De esta forma, la voluntad colectiva estará por encima de los interese particulares.
Los ciudadanos tienen deberes, el primero de todos, la defensa de la patria, pues todo Estado ha de tener un ejército propio si quiere sobrevivir. Que los ciudadanos tengan obligaciones militares, permite que el Estado sea temido y respetado en el exterior, y no dependa de nadie para su defensa, ni requiera de mercenarios, pues éstos son altamente perjudiciales para los Estados que los contratan. En un Estado expansionista, el cumplimiento de los deberes militares de los ciudadanos es esencial.

El mayor deber de un gobernante es asegurar la supervivencia del Estado, por eso el uso de la fuerza cuando sea necesario para garantizar tal supervivencia es condición de la libertad colectiva, pues el Estado es quien garantiza la libertad.

Para Maquiavelo un buen Estado era, básicamente, un Estado seguro.

Nicolás Maquiavelo nació en la ciudad de Florencia en 1469. Su vida y su obra fueron enmarcadas por la crisis monumental que puso término definitivo al modelo medieval del mundo e inauguró una de las épocas más convulsionadas de la historia de Occidente.

Perteneciente a una excelente familia de la burguesía toscana, Maquiavelo a los 29 años ingresó a la vida pública. No alcanzó a brillar con brillo propia, reducido al modesto papel de secretario de la segunda cancillería de la república florentina y luego secretario de los Diez de Libertad y de Paz, pudiendo realizar varios viajes que ampliaron su visión del mundo y le proyectaron los elementos que alimentaron su trabajo intelectual.

Maquiavelo murió a los 58 años de edad, el 22 de Junio de 1527, quien a los cuatro años después de su muerte fue autorizada la publicación de El Príncipe por el papa Clemente VII, con una indiferencia inicial, adquiriendo notoriedad más tarde e incluido en el índice del capitolio por el repudio originado.

Los términos maquiavélico y maquiavelismo ingresan al argot popular como actitudes de oportunidad política, y de justificación de los medios para alcanzar los fines propuestos.

Amigo Estudiante:

Reflexione sobre los siguientes enunciados:

- En El Republicanismo, cuya tradición teórica tiene su origen en la Democracia griega y romana, hay una participación directa del pueblo en los asuntos del Estado. Cuál o cuáles podrían ser las diferencias fundamentales (si las hay), con la Democracia actual. Especifique y asúmalos políticamente.

- Si la Política es la ciencia que estudia el Estado y como tal puede ser aprendida y enseñada, siendo su aprendizaje posible mediante el estudio de la historia (de los pueblos, naciones o Estados), en donde los Estados son producto de un ciclo (repetitivo), cómo incluye Usted en esta discusión, la frase célebre de: ¨Quien no conoce la Historia está condenado a repetirla¨ (al menos, en Política). Explique.

¿Qué es un Estado Seguro? (Para Maquiavelo)

¿Cómo procura El Estado, el ¨bien común¨?

Explique la siguiente situación (diferencia de los términos ¨Nación¨ y ¨Estado¨):

- La coexistencia de varias naciones en un mismo Estado (dé ejemplos)
- La coexistencia de una Nación en varios Estados (dé ejemplos).
¿Qué es el Principado?

lunes, 18 de mayo de 2009

EL ESTADO Y LA JUSTICIA

¨A la República sólo ha de salvarla pensar en grande, sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia lo porvenir¨ (José Ortega y Gasset)

¨Uno pertenece a un lugar, a una historia, a un idioma, y yo creo que esa es la Patria¨ (Saramago)

EL ESTADO Y LA JUSTICIA:

Para Weber, el Estado es ¨aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio, reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima. Así pues, para que subsista, es menester que los hombres dominados se sometan a la autoridad de los que dominan en cada caso. Cuándo y por qué lo hagan, sólo puede comprenderse cuando se conocen los motivos internos de justificación y los medios externos en los que la dominación se apoya¨ (citado por Monsalve S., Alfonso, p.16).
Según Barry Buzan (Monsalve S, Alfonso), ¨ Un Estado comporta tres elementos entrelazados: a) la idea de Estado (su historia, tradiciones, cultura, nacionalidad), b) las bases físicas del Estado (el territorio, población, recursos, riqueza) y c) su expresión institucional (ordenamiento jurídico político) ¨
El Estado moderno, resultado del desarrollo del capitalismo en Occidente, es la forma más racional del ejercicio del poder. En la medida en que responde a las exigencias y funcionalidades del capitalismo, el Estado se caracteriza por el monopolio del cobro de impuestos y porque se monta en un derecho que instituye una administración burocrática eficaz, pues produce precisión, disciplina, rigidez, seguridad y calculabilidad, apoyadas por el principio de ¨ constancia en el acta, la jerarquía y la división del trabajo¨
El monopolio de la coacción legítima es la soberanía, entendida como soberanía interna, cuando se refiere al monopolio del ejercicio del derecho y de la coerción por parte del Estado en su territorio y como soberanía externa, referida a la idea de que un Estado no está sujeto a la autoridad de otros Estados u organismos internacionales, respecto a sus relaciones con éstos y respecto a la capacidad de fijar sus propias políticas internas, sin la interferencia de esos otros Estados u organismos.
La soberanía debe distinguirse de la autonomía del Estado, que es la capacidad real que tiene éste de manejar y controlar sus asuntos internos. De hecho, un Estado pierde autonomía sin perder soberanía, aunque en muchas ocasiones ocurran las dos cosas. Así por ejemplo, los países del Tercer Mundo ven recortada su autonomía, cuando negocian con el Fondo Monetario Internacional un ajuste económico, aunque, estrictamente hablando, no pierdan soberanía si los acuerdos con éste son aprobados mediante los mecanismos institucionales establecidos para tales efectos. ¨ (p.17)
El Concepto de Legitimidad: A nivel interno, la legitimidad se articula en un doble sentido: a) la aceptación, sentido que va del individuo al sistema y que se expresa en la participación y/o el respaldo de los gobernados a su sistema de gobierno, en primer lugar y de manera decisiva, a través de la forma como se genera y transmite el poder de los gobernantes; esta clase de legitimidad se denominará, siguiendo a Rousseau, ¨legitimidad de origen¨, pues e s la fuente legítima para el ejercicio de la autoridad; b) ¨legitimidad de desempeño¨, que va del Estado al individuo, y tiene que ver con la manera como se articulan los valores compartidos en las instituciones, el gobierno y el Estado, para cumplir con la función de gobernar.¨(p.20).
Los conflictos internos son actualmente, la mayor amenaza para la supervivencia de un Estado. Por ello es importante mirar desde una perspectiva estructural en qué consiste la fortaleza y la debilidad de un Estado y sacar las consecuencias necesarias sobre ello.
La fortaleza de un Estado, distinta a la fuerza en el terreno militar de una gran potencia, y que tiene que ver con las condiciones intrínsecas que hacen que un Estado, en cuanto tal, pueda existir de la mejor manera: ¨La fortaleza de un Estado, para nuestros propósitos analíticos, no se mide en términos militares. Reside, más bien, en la capacidad del Estado para obtener lealtad –el derecho a gobernar- para extraer los recursos necesarios para gobernar y proveer servicios, para mantener ese elemento esencial de soberanía, el monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza dentro de los límites territoriales definidos, y operar dentro del contexto de una comunidad política basada en el consenso¨ (p.40).
La característica central de un Estado débil, será la incapacidad para convocar la lealtad de sus ciudadanos para con el ordenamiento jurídico-político, es decir, la carencia de legitimidad vertical o de origen. Por eso un régimen totalitario o dictatorial, basado en la opresión y la represión sistemáticas, a pesar de su demostración de fuerza, es un Estado débil.
El no poseer el monopolio legítimo de la fuerza en todo el territorio es una sea señal de debilidad.
Un Estado es débil si sus fronteras no están establecidas adecuadamente o si no es reconocido por la comunidad internacional. La carencia de reconocimiento internacional es fuente de deterioro de la fortaleza de un Estado, porque éste será aislado de la comunidad de naciones y considerado como un Estado paria (tal como ocurrió con Irak, o con Yugoslavia en la guerra del Kosovo).
Otro concepto, es el concepto de Estado desestructurado (colapsado), en donde ¨la policía, el poder judicial y otros órganos que sirven para mantener la ley y el orden han dejado de existir o no tienen ya la capacidad de funcionar. En muchos casos se usan para fines diferentes a aquellos para los que se crearon¨ (p.46)




Taller Reflexivo:
· El territorio propio, delimitado; el ejercicio de la coacción física legítima y la voluntad de los gobernados de acatar la normatividad institucional, constituye, según Weber, en la conformación de Estado.
Analice, bajo los supuestos anteriores, la situación presentada en nuestro país, cuando se firmaron los acuerdos con la insurgencia, cediendo 42000 Kilómetros cuadrados de territorio a las FARC, como escenario de negociación, tendientes a firmar convenios de Paz.
· Diferencie Soberanía y Autonomía y explique en qué casos se puede perder la autonomía, sin perder la soberanía.
· Qué es Legitimidad y cuándo se presenta.
· Establezca los conceptos de Estado Fuerte y Estado Débil.
· Qué es un Estado colapsado o desestructurado.

lunes, 13 de abril de 2009

CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA

PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA

Acerca de las ideas de verdad y error, falsabilidad y pluralismo crítico, en Karl Popper

(Nació en Viena el 28 de Julio de 1902. Murió el 17 de Septiembre de 1994)

¨Popper no fue un inventor: Ha trascendido porque tuvo el sentido de la oportunidad suficiente para lanzarse contra la corriente de su época y elaborar una suerte de teoría de la verdad y la tolerancia en tiempos de intolerancia y mentira.

Fundamentó sus tesis en la idea de acercamiento a la verdad y alejamiento del error por medio de la falsabilidad. Su distinción ente ciencia y seudociencia causó natural escozor entre los dogmáticos de todos los frentes: Es seudocientífica una idea cuando se apoye en afirmaciones que se juzgan categóricas, definitivas e incuestionables. ¨Una teoría que no es refutable por ningún suceso concebible (dijo), no es científica¨. En consecuencia, concluyó que la irrefutabilidad no es una virtud de una teoría, como suele creerse, sino, por el contrario, un vicio.

La responsabilidad del hombre de ciencia consiste en exponer sus tesis a condiciones límites, a experimentos en los que se pusieran a prueba afirmaciones que se han creído definitivas. Defensor persistente del pluralismo crítico, retomó las lecciones de los maestros que a lo largo de la historia de la filosofía han enseñado a despojar las ideas de la ciencia de rigidez excesiva y de formalismo innecesario. La sinonimia entre hipótesis y conjetura quedó resaltada en su crítica a todos aquellos que han querido atribuirle a lo científico un carácter de certeza absoluta, cuando las ideas deben circular con libertad y provisionalidad, como aproximaciones sucesivas y continuas a la verdad, mas no como la verdad misma. Lo científico, según Popper, no puede sostenerse si no puede ser refutado, puesto que ¨lo que no es refutable tiene que ver con la magia o la mística¨.

Para Popper, la tarea del sabio debería consistir no tanto en demostrar la fortaleza de una teoría, sino más bien en someterla a una crítica tan rigurosa, tan implacable, que incluso pueda llegar a destruirla mediante la multiplicación de los experimentos dirigidos a establecer su falsedad. Y sólo en el momento en que la teoría supere todas las pruebas posibles podría llegar a calificársele de verdadera, pero con la condición de que en cualquier instante pueda llegar a ser sustituida gracias a la sucesión de pruebas, verificaciones y búsqueda de errores.

Popper fue un crítico de las ideologías. En su obra más conocida ¨La sociedad abierta y sus enemigos¨, cuestionó a Platón, Marx y Hegel. A los tres los puso contra la pared y los acusó de ser los enemigos de la sociedad abierta, como fabricantes de ideologías, que suprimen la capacidad de reflexionar. Por eso llegó a sostener que los ideólogos han obtenido éxito al hacerles creer a los espíritus sencillos que el mundo puede comprenderse repitiendo fórmulas rituales envueltas en un aire vagamente científico.

La aportación más valiosa de Popper, desde el punto de vista ético, se centra en su concepto de búsqueda de la verdad y el sentido con espíritu de tolerancia y con una aceptación constante de la otredad o alteridad racional, en cuanto a que el interlocutor también pueda tener razón.¨ (Tomado de Literario Dominical, 17-03-02 y escrito por Juan José García Posada. Página 2-3)
Carl Sagan, nos dice (El Mundo y sus demonios. Bogotá, Editorial Planeta, 1997):

¨Sencillamente no hay vuelta atrás. Nos guste o no, estamos atados a la ciencia. Lo mejor sería sacarle el máximo provecho.(…)

Pero la superstición y la pseudociencia no dejan de interponerse en el camino para distraer, proporcionando respuestas fáciles, evitando el escrutinio escéptico, apelando a nuestros temores y devaluando la experiencia, convirtiéndonos en practicantes rutinarios y cómodos además de víctimas de la credulidad. Sí, el mundo sería más interesante si hubiera ovnis al acecho en las aguas profundas de las Bermudas tragándose barcos y aviones, o si los muertos pudieran hacerse con el control de nuestras manos y escribirnos mensajes. Sería fascinante que los adolescentes fueran capaces de hacer saltar el auricular del teléfono de su horquilla sólo con el pensamiento, o que nuestros sueños pudieran predecir acertadamente el futuro con mayor asiduidad que lo que puede explicarse por la casualidad y nuestro conocimiento del mundo.

Todos esos son ejemplos de pseudociencia. Pretenden utilizar métodos y descubrimientos de la ciencia, mientras que en realidad son desleales a su naturaleza, a menudo porque se basan en pruebas insuficientes o porque ignoran claves que apuntan en otra dirección. Están infestados de credulidad. Con la cooperación desinformada de periódicos, revistas, editores, radio, televisión, productores de cine y similares, esas ideas se encuentran fácilmente en todas partes.
La pseudociencia es más fácil de inventar que la ciencia, porque hay una mayor disposición a evitar confrontaciones perturbadoras con la realidad que no permiten controlar el resultado con la comparación. Los niveles de argumentación, son mucho más relajados. En parte es mucho más fácil presentar al público en general la pseudociencia que la ciencia.

La pseudociencia colma necesidades emocionales poderosas que la ciencia suele dejar insatisfechas. Proporciona fantasías sobre poderes personales que nos faltan y anhelamos. En algunas de sus manifestaciones ofrece una satisfacción del hambre espiritual, la curación de las enfermedades, la promesa de que la muerte no es el fin.

En el corazón de alguna pseudociencia se encuentra la idea de que el deseo lo convierte casi todo en realidad.¨

Para una mejor comprensión. observe detenidamente el siguiente video (haz clic en)
Amigo Estudiante: lea detenidamente el texto anterior y
responda las preguntas siguientes:

1. Según Karl Popper, ¿Qué es la ¨sociedad abierta¨?

2. ¿Cuál es el gran aporte de Popper, en lo ético? Explique.

3. Según Carl Sagan, ¿Cómo se manifiesta y qué significa pseudociencia?

4. Explique la diferencia entre Ciencia y Pseudociencia, según Carl Sagan.

5. ¿Cuál es el método que sigue la ciencia? (defina y explique brevemente)
6. ¿Qué tienen que ver la verdad, la tolerancia, la otredad con la ciencia y sus métodos?