INSTITUCION EDUCATIVA JULIO CÉSAR GARCÍA
¨ Construyendo convivencia formamos personas con visión empresarial¨
EVALUACIÓN (1ª) PP
ÁREA: FILOSOFÍA
GRADO: 11º
FECHA: Febrero 24 de 2010
NOMBRE: ……………………………………………………………………………………Grupo: ………………
1. (Valor 2.5 puntos)
En el siguiente fragmento, la autora nos muestra el camino tortuoso del aprendizaje humano, tomando como base el mito (alegoría) de la caverna de Platón. Con base en su experiencia y razonamiento, Usted ¿qué piensa de este proceso y cuál es el papel de la filosofía en el mismo?
¨(… ) La ascensión hacia la luz, la salida de la caverna es un verdadero arrancamiento. Supone una conversión de todo nuestro ser, una renuncia al mundo, ascesis dolorosa. Deslumbramiento, ceguera, sufrimientos de todo tipo, sólo provocan al principio rebelión y resistencia, y después esfuerzos penosos, cumplidos de mala gana, en la nostalgia de una pasividad perdida. ¡Cuán penoso pueden ser el esfuerzo y la reflexión, el aprendizaje de los saberes, el alumbramiento de los primeros juicios personales, el paso del ¨se dice¨ al de ¡Yo pienso!¨ (Geneviève Droz. Los Mitos platónicos).
2. (Valor 2.5 puntos)
Haga una corta reflexión filosófica sobre el pasaje siguiente:
¨Esta alegoría plantea uno de los problemas más delicados de la filosofía platónica, el de las relaciones entre el ser y el conocimiento. Si el mundo sensible es sólo la burda copia del mundo inteligible, si la única realidad verdadera está en el bando de las Ideas, el hombre es realmente habitante de los dos mundos: sin duda puede contentarse con su caverna de ilusiones engañosas, pero también tiene la capacidad de salir y de acercarse a la verdad. La apariencia trágica de nuestra condición está compensada por un optimismo racionalista, confiando en una posible liberación del hombre mediante el conocimiento¨. (op. cit)
3. (Valor 5 puntos)
El concepto de verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un ¨ conocimiento falso¨ no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. Más ¿en qué consiste la verdad del conocimiento? Según lo dicho, debe radicar en la concordancia de la imagen con el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado.
Surge entonces, un problema de varios, como es la POSIBILIDD DEL CONOCIMIENTO HUMANO (¿puede el sujeto aprehender realmente el objeto?), al cual responden varias escuelas (posturas) filosóficas, entre ellas:
Surge entonces, un problema de varios, como es la POSIBILIDD DEL CONOCIMIENTO HUMANO (¿puede el sujeto aprehender realmente el objeto?), al cual responden varias escuelas (posturas) filosóficas, entre ellas:
• El Dogmatismo: Es aquella posición epistemológica para la cual todavía no existe el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto: la conciencia cognoscente aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza de la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.
• El Escepticismo: Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible. Por eso no debemos emitir pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar.
• El Subjetivismo y El Relativismo: según éstos, hay una verdad: pero ésta tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo, como ya lo indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Para el relativismo, la verdad es relativa a una condición o circunstancia determinada. Tampoco tiene una validez universal.
• El Pragmatismo: Como el escepticismo, también el pragmatismo abandona el concepto de verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que remplaza el concepto abandonado por un nuevo concepto de la verdad. Según él, verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida.
• El Criticismo: Una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, se llama el criticismo (examinar).
El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza a la razón humana. Está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, por decirlo, así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano, en general, la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana.
El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza a la razón humana. Está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, por decirlo, así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano, en general, la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana.
Según lo anterior, analice cada postura filosófica, desde el punto de vista ético y político.
NOTA: Evaluación individual con un plazo máximo de entrega: viernes 26 de febrero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario