jueves, 27 de agosto de 2009

MONTESQUIEU Y EL ESPÍRITU DE LAS LEYES

Charles Montesquieu (1689-1755, Francia):

Su obra maestra es el ¨ Espíritu de las Leyes ¨.
Fue el primero en poner de relieve la interdependencia de todos los elementos de la vida social.

Las sociedades del siglo XVIII, cuya actividad central era el comercio, se organizaban sin mayores vínculos entre sí en torno a grandes Estados que poseían una burocracia jerárquica centralizada para su administración y en las que los individuos perseguían sus propios intereses y era notoria la desigualdad de riqueza entre ellos.

Montesquieu, establece que el equilibrio se logra mediante una división del poder en tres ramas, ejecutivo, legislativo y judicial, división que busca evitar la centralización de la autoridad del gobierno.
Ahora bien, como la libertad del individuo puede ser violada por el Estado en ejercicio de su poder, la estrategia es que el poder se controle a sí mismo, dividiéndose y consagrando dicha división a través de una constitución que garantice que los individuos puedan hacer, libres de toda interferencia estatal, lo que no está prohibido por la ley.

¨ El Siglo de la Luces, entre otras muchas cosas, fue también el siglo de las leyes. Se creía en la ley como instrumento de control y dirección social. Y se veía, además, en aquélla la garantía de la libertad.

La Ilustración, tal vez como ninguna otra época, conoció la pasión por las leyes.; (…)

Montesquieu: arte y ciencia de la legislación

Para convertir la ley en voluntas ratione animate, la primera tarea que había que acometer era la de corregir o matizar la concepción voluntarista del derecho que había terminado por divinizar al soberano.
Tuvo que aparecer Montesquieu para recordar al legislador la dura realidad de los hechos sociales, la existencia de leyes sociales que se constituyen en límites, a veces infranqueables, a su poder legislativo y que, al propio tiempo, le guían en su cometido de legislar racionalmente.

La obra de Montesquieu fue recibida con entusiasmo por el pensamiento ilustrado, hasta el punto de que El Espíritu de las Leyes se convirtió en el canon del arte de la legislación de la Ilustración.

Tal vez la influencia más importante de esta obra consistió en la generalización de la idea que era posible una ciencia de la legislación; que la voluntad del soberano podía ser sometida a la razón y que el Príncipe podía legislar científicamente.

Especial importancia atribuyeron, lógicamente, los ilustrados a la obligada publicación que las leyes que se convertía en una condición interna de moralidad de la norma. Se consideraba que la no publicación de las leyes estaba en contradicción con su propia finalidad de dirigir racionalmente el comportamiento de los ciudadanos: ¨Un legislador, que oculta sus disposiciones con un misterioso velo, entrega la nación a la opresión y los caprichos de aquellas personas a quienes es permitido descorrer dicho velo y poner de manifiesto aquella parte o número de estas leyes que convienen a sus intereses. Y, por si la publicación de las leyes no fuera suficiente para garantizar su conocimiento por el ciudadano común, se recomendaba editar una cartilla legal para general instrucción en torno al contenido de las principales leyes.

Las leyes no pueden ser ni el resultado del capricho del Soberano ni el fruto de la fatalidad de unas circunstancias naturales; tienen que ser fruto de la razón, única que puede dominar las pasiones y el destino.¨ (Bentham, Jeremy. Nomografía o el arte de redactar leyes. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Clásicos políticos. Madrid, 2004)

PARA REFLEXIONAR:

Amigo Estudiante: ¿Qué es
, espíritu de la ley? ¿Qué es un espíritu?

KANT


KANT


NOTICIAS BIOGRÁFICAS:

Emmanuel Kant nació el 22 de Abril de 1724 en Koenigsberg (Prusia Oriental), siendo el cuarto hijo de una honrada familia de artesanos, de regular, aunque no insignificante fortuna. Eran sus padres oriundos de Escocia. Y murió en Koenigsberg, en el año 1804. Jamás abandonó su ciudad natal.


El 1º de mayo de 1781, sale a luz pública el libro ¨Crítica de la Razón pura¨.


El libro contiene el resultado de las múltiples investigaciones, que comenzaron por los conceptos que se discuten bajo el nombre de mundi sensibilis et inteligibilis.


En 1785 publicó las ¨Bases de la metafísica de las costumbres; en 1786 los ¨Principios metafísicos de las ciencias físicas¨; en 1788 la ¨Crítica de la Razón Práctica¨, y por último en 1790 la ¨Crítica del juicio¨.


Con esto quedó establecida toda la doctrina de la filosofía moderna.


Objeto de la experiencia son las cosas, y objeto de la filosofía es la experiencia y en general el hecho mismo del conocimiento humano.

Cesa aquí la filosofía de ser una explicación de las cosas para ser una explicación del conocimiento de las cosas: se transforma en una ciencia necesaria, porque explica un hecho, que como tal necesita de explicación, del mismo modo que otro cualquiera.¨ (Crítica de la Razón Pura. Tomo I Ediciones Universales. Bogotá, 4ª edición. Página 84)


¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales tiene lugar el hecho del conocimiento humano?

¿Cuáles las fuerzas sin las que no puede acontecer este hecho?.


Él investiga, las fuerzas o facultades del conocimiento como las condiciones necesarias que preceden al hecho del conocimiento. Su relación pues con los conocimientos existentes, es escéptica; con la facultad de conocer, crítica, es decir, investiga, examina y analiza.


¨El método crítico proclama que la tara de la filosofía no es extender el conocimiento del mundo, sino profundizar en las esencias humanas, en las decisivas posibilidades del hombre.


Justo: en verdad, la única manera de descubrir de qué es capaz el hombre consiste en analizar las profundas posibilidades de su conciencia: lo que puede saber, lo que debe hacer, lo que ha de esperar.


La filosofía crítica investiga desde luego, las posibilidades del conocimiento humano, de las cuales señala Kant las formas del saber matemático y los principios en que se fundan las leyes universales de la ciencia natural.


En Ética (crítica de la razón práctica), pone de relieve que la ley moral es la posibilidad más profunda del ser humano. Como ley moral, el imperativo categórico, ello es, aquello que manda sin condición, es la realización plena de la libertad humana, el destino verdadero de la humanidad.


En su estética (crítica del arte y lo bello) formula una teoría de la vida emotiva del hombre. También la creación artística, y por tanto, la contemplación de lo bello, tienen sus principios. La creación y apreciación estéticas (juicio estético), echan mano de imágenes, de símbolos, no de conceptos. En cambio, el juicio teleológico, recurre al concepto de finalidad¨. (Kant. Crítica del juicio. Editorial Porrúa, S.A. México, 5ª edición. 1991)


Máximas o prescripciones del hombre, llamadas por Kant como sensus communis:


· Pensar por sí y evitar la pasividad de la razón. La pasividad de la razón conduce a la heteronomía de la razón, esto es, al prejuicio; y el peor de todos los prejuicios es la superstición, ello es suponer que la naturaleza no está sometida a leyes necesarias. La liberación de la superstición, llámase ilustración.

· Pensar poniéndose en el lugar de los otros, ampliando así la manera de pensar del hombre.

· Pensar de manera consecuente con uno mismo. Pensar siempre de acuerdo consigo mismo.

¨El pensamiento de Emmanuel Kant se inscribe dentro de los linderos esenciales del llamado Iluminismo o filosofía de la Ilustración.

La Revolución Francesa, la independencia de Estados unidos de América, los principios de la Revolución Industrial, el surgimiento de las novísimas clases proletarias, el auge de la física newtoniana, ente otros acontecimientos, dieron sentido y norte a su actividad especulativa.

Aquel sapere aude o ¨atrévete a pensar¨, fórmula de su actitud personal y síntesis de la generación ilustrada, exigía al hombre concreto, heredero de una tradición madura, el esfuerzo de asumir su ¨mayoría de edad ¨.

La superstición, el equívoco, el empirismo, la tautología y otros refugios más en donde el hombre resguardaba su indigencia y procuraba hallar seguridad, ya no eran necesarios. Se había alcanzado suficiente solvencia, madurez, capacidad, y autonomía, de modo que era posible dejar la mano complaciente de los prejuicios y las supercherías y arriesgarse a pie firme en el camino del conocimiento y la acción genuinos.

Freud, Nietzsche y Marx, entre otros, habrían de juzgar con acritud sus reflexiones, proponiendo en cambio del hombre racional y libre, capaz del conocimiento y de la convivencia, a un ser encadenado por vínculos sociales y espirituales y, por tanto, ajeno a la responsabilidad y racionalidad propias de la Ilustración.

Pese a ello, el pensamiento de E. Kant es, a no dudarlo, un punto de referencia imprescindible a todo esfuerzo de comprensión consciente de la modernidad occidental¨. (Clásicos del pensamiento universal. Rafael Méndez. Kant. Páginas209- 210)


miércoles, 19 de agosto de 2009

Ilustración Kantiana

Ilustración Kantiana (Kant: 1724-1804): el racionalismo trató de dar una visión coherente de la realidad mediante el uso de la razón, como sustituto de la unidad que antaño el hombre encontraba en su fe.

¨ Ten valor de servirte de tu propio entendimiento ¨ (Kant)

Consulta:

Consultar el texto ¨Respuesta a la pregunta, Qué es la Ilustración ¨ de E. Kant, escrito en 1784 y publicado por una revista alemana, abordando los siguientes planteamientos:

Según Kant, ¿Qué es la minoría de edad?

Qué significa y cómo salir de ella, si fuese posible?

¿Cuál es la divisa de la ilustración?

Qué significado toma en este texto, el esfuerzo propio, evitando hacer y pensar lo que mis tutores dicen que haga y piense?

Qué significa cuando en el texto Kant expresa: ¨Uno mismo es culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él ¨.

Qué es ¨pensar por sí mismo¨?

¿Por qué dice Kant, que es muy cómodo ser ¨menor de edad¨?

¿Se pueden ¨atontar¨ los hombres, como se atontan los animales?

Cuál es el papel que ejerce la cuestión religiosa en cuanto a la ¨salida de la minoría de edad¨ del hombre, de la que es culpable.

¿Puede un hombre renunciar a la ilustración?

La obediencia y cómo se manifiesta en este texto. Es decir, ser obediente qué significa?

Cuál es el significado de ¨Hacer uso público de la Razón¨?

¨Alguien que está ilustrado no teme a las sombras¨, según Kant. ¿Qué se quiere decir?

Cuál es el significado de ¿¨Hacer uso privado de la Razón¨?

Exprese una opinión particular del texto.

viernes, 14 de agosto de 2009

¿CUÁL ES TU MANERA DE SOÑAR?

¿CUÁL ES TU MANERA DE SOÑAR?

Parodiando a Borges y expresando con él: ¨Somos el sueño de otro, quien también es un sueño¨ (Ruinas Circulares), no asegurando si está bien o mal citado, pero para el mensaje que quiero expresar, es eso, precisamente a lo que me quiero referir.

Es en la Escuela en donde convergen tantos sueños, de tantos soñadores reflejados en sus hijos, sueños rotos y frustrados en la mayoría de las veces, por carecer de ese fuego abrasador, que les da forma.

Es allí en donde se encuentran, no ya con otros sueños sino con otras realidades, molestas, picantes, impacientes, de personas que impiden y truncan esos anhelos, ya fugaces y perdidos, vueltos angustia.

¿Son esos los sueños, de aquellos que, como murallas en nuestros caminos, nos sentimos obligados a seguir, aceptar, permitir sin dar la lucha?

¿Y en una sociedad democrática, siendo la Escuela uno de sus lugares privilegiados, cómo no plantearla en nombre de la Razón?

Se observa la fuerza y persistencia del derrumbe: maestros vetados, encerrados en la incomprensión general de sus alumnos; humillados en el trato infame del desprecio, y por consiguiente, ya casi mutilados en su hacer pedagógico, en sus ilusiones, también rotas como de las de aquellos alumnos, quienes en un principio, llegaban radiantes de alegría, igual que el maestro, y hoy, se encuentran silenciosos y ambulantes, en busca de un refugio para allí escapar.

Ya no hay alegría.
La han robado: se la han llevado esos miserables sueños torcidos de personas amargadas, frustradas por el desencuentro de caminos obligantes al reencuentro consigo mismos: han perdido el camino y son incapaces de volver a él.

Las heridas lacerantes, las huellas casi imborrables, han hecho ya su trabajo: los vemos hoy paseantes en los corredores escolares, bien campantes y exhibiendo su mediocridad, vista como un triunfo en donde el ganador toma su presa: en fila y como ansiosa de ser tomada.

No importan ya los sueños traídos, hoy olvidados por el temor al desprecio, a la indiferencia, al señalamiento, sacudidos por el miedo y la impotencia, quedando los caminos por recorrer, solitarios.

Renacemos de las cenizas, nuevamente.

Y la Escuela vuelve a vestirse con sus mejores trajes: ha mudado y luce resplandeciente.

En sus corredores y aulas albergan las ilusiones y metas; otra vez los sueños de aquellos que amamos y a quienes amaremos en nuestros sueños, se hacen presentes y contagian de ese calor humano para lo humano: nos reconocemos, vislumbramos el camino, que muy abierto y lustroso, invita su recorrer.

¡Qué bueno!

Hemos vencido el miedo.
Fue una lucha racional y exigente, en la cual, nuestros sueños, aparentemente débiles, triunfaron sobre aquellos que nos impedían contemplarlos y abrasarlos.

Hoy vemos que al colegio ha retornado la esperanza y el amor.

Los profesores, los alumnos y nuestros padres, presurosos al encuentro de esos seres efímeros, que por no ser vistos ni tocados, no dejan de ser anhelados: nuestra realidad.

Nuestro motivo de vivir.

Nuestro orgullo y Sentir.

Lejos han quedado ya, los ídolos huecos de sueños derrumbados.

(COMO UNA INVITACIÓN A NO DEJARNOS QUITAR NUESTROS SUEÑOS)


Pedro Fabio Cuartas García
Licenciado en Filosofía

miércoles, 12 de agosto de 2009

ILUMINISMO, ÉPOCA DE LAS LUCES

LA ILUSTRACIÓN
(Iluminismo, época de las luces)


Se desarrolla principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania en el siglo XVIII.

Tiene como base los postulados establecidos por el Renacimiento y resulta de la confluencia de los movimientos: el empirismo y el racionalismo.

Todo ser humano es Razón. Se excluye a Dios, a la Iglesia.

Se asume la Razón como el único instrumento apto para responder a los problemas humanos y sociales; como arma por excelencia de crítica, como única pauta de juicio, como condición de legitimación de lo existente.

La consecuencia antropológica más importante de la Ilustración, fue la orgullosa conciencia de una individualidad autónoma, capaz de emanciparse de toda tradición y tomar las riendas del destino de la humanidad, teleológicamente movido hacia un progreso ininterrumpido de la libertad, dignidad y felicidad.

Las características de la Ilustración, son:

* Ilustra con la luz de la Razón, todos los problemas: pretende construir las bases de una nueva sociedad, sobre las bases racionales, para que el hombre y la sociedad sean libres y dichosos.

* Propone la universalidad de la cultura. Tiende a hacer a la burguesía, la nueva clase dominante.

* El interés se centra en el hombre.

* El gran desarrollo de la imprenta, permite la difusión del conocimiento.

* Defiende la autonomía e independencia del individuo frente a los poderes sociales.

* Logró grandes avances en el orden técnico y científico, al igual que en el campo económico, político y jurídico.

* Logra su más alta expresión en el enciclopedismo. Es La Enciclopedia, un diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, dirigido por Diderot (1713-1784). Colaboraron en esta empresa Voltaire, Rousseau, Montesquieu, proponiendo un nuevo método educativo, basado en los siguientes aspectos:

* Eliminación en el campo educativo de todo lo sobrenatural y reducción de la religión a algo meramente racional, natural, terrenal y mundano.

* Aceptación de la enseñanza de lenguas modernas y disciplinas técnico – científicas.

* Necesidad de una escuela ¨laica¨, del Estado, ¨aconfesional¨, sustituyendo a la educación de tipo religioso.

* Se esboza por una instrucción dada por el Estado a todos los ciudadanos: todo ciudadano tiene derecho a la educación; el Estado debe abrir escuelas para el pueblo.

* Naturaleza: amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.

* Razón: fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.

* La Igualdad: si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad d razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.

* La libertad: en cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.

Las características fundamentales del movimiento educativo y pedagógico del Siglo XVIII, se pueden sintetizar como sigue:

- Hay un desarrollo de la educación estatal.

- La educación como un derecho y vía de participación del ciudadano en los asuntos del Estado.

- Educación primaria universal, gratuita y obligatoria.

- El hilo conductor teórico es el laicismo, que sustituye la educación religiosa, por una formación moral y cívica, acentuada en la primacía de la Razón.

- La Razón es la fuerza radical que nos conduce al descubrimiento y garantía de verdad. Es un hacer. No un ser.


Ilustración francesa (Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot): se centró en las siguientes ideas:

Rebelión contra las Autoridades
Racionalismo
La idea de ¨ilustrar ¨
Optimismo cultural
Vuelta a la naturaleza
Cristianismo humanizado
Derechos Humanos

Hacía falta ilustrar a las grandes capas del pueblo, porque esta era la condición previa para una sociedad mejor. Se pensaba que la miseria y la opresión se debían a la ignorancia y a la superstición. Por lo tanto, había que tomarse muy en serio la educación de los niños y del pueblo en general. No es una casualidad que la pedagogía como ciencia, tenga sus raíces en la Ilustración.

Se garantiza el derecho del individuo a pensar libremente y a expresar sus ideas referentes a la religión, la moral y la ética.
Además se luchó contra la esclavitud de los negros y a favor de un trato más humano a los delincuentes.

En Inglaterra:

La ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, y el sistema científico de Newton. Sus principales figuras son: David Hume y Adam Smith.

En Alemania:

Alemania se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso con respecto a Inglaterra y a Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de los fundamentos y alcances de la razón.

La figura más significativa es sin duda, Inmanuel Kant. En política, se puede decir que Alemania no es todavía un país unificado en esta época, sino un conjunto de pequeños estados.
TALLER REFLEXIVO:
Amigo Estudiante, argumente las siguientes preguntas:
1. De cómo la libertad de pensamiento, de expresión, etc., nos permite (mediante el uso de la razón), alcanzar el Desarrollo Humano, dando respuesta favorable a los problemas de la humanidad.
2. Las ideologías, los fanatismos y todo lo posible dogmático, contrarias a la Razón (así debiera ser), encuentran su negación, al menos teóricamente, a partir del iluminismo o ilustración (movimiento ilustrado). ¿Por qué, hoy en día, aún persisten?
3. Cuál es la trascendencia e importancia que el Estado asuma la Educación de los ciudadanos. Cuál o cuáles serían las diferencias de una educación laica, patrocinada por el Estado, a una ducación confesional, patrocinada por las iglesias?
4. El Enciclopedismo o Enciclopedia, se erige como un esfuerzo muy importante de los filósofos franceses. Exprese la biografía e importancia de cada uno de ellos. Y cuál es la trascendencia del enciclopedismo?